Hallan restos óseos, textiles y cerámicas prehispánicos en Tacna: PNP y Mincul investigan el caso

Los restos fueron trasladados al Museo Las Peañas para su conservación. La Dirección Desconcentrada de Cultura exhortó a la población a reportar este tipo de hallazgos para evitar daños al patrimonio

Guardar
El hallazgo ocurrió por una
El hallazgo ocurrió por una llamada ciudadana tras observarse restos humanos en una zona de crianza de cerdos en la ladera del cerro Intiorko, en Tacna. (Composición: Infobae / Andina)

Una llamada alertó a los vecinos del distrito Ciudad Nueva, en la región Tacna, durante la tarde del 27 de abril. En la ladera del cerro Intiorko, dentro de una zona usada para la crianza de cerdos, alguien encontró fragmentos de huesos humanos y restos textiles. La escena, captada primero en redes sociales, motivó la intervención inmediata de la Policía Nacional del Perú (PNP), el Ministerio Público y especialistas forenses. La noticia sorprendió a una comunidad que no esperaba que su paisaje cotidiano se cruzara de forma abrupta con rastros materiales de un pasado milenario.

El cerro Intiorko se ubica en el cono norte de la ciudad, en un espacio en expansión urbana donde, entre obras viales y construcciones irregulares, el desarrollo a menudo se impone sobre el suelo sin mayor estudio del subsuelo. Lo hallado obligó a detener cualquier actividad en la zona mientras las autoridades realizaban un análisis preliminar. La sospecha creció con rapidez: los huesos no serían recientes. Tampoco eran producto de un crimen actual. La data parecía extenderse mucho más atrás.

Desde la Dirección Desconcentrada de Cultura de Tacna (DDC), Daniel Zegarra Rivera, su director, confirmó que el equipo de patrimonio arqueológico realizó una verificación en el lugar y determinó la antigüedad de los objetos: “Corresponde a bienes prehispánicos del periodo intermedio tardío”, afirmó. De acuerdo con la evaluación técnica, se identificaron restos de adultos y menores de edad con una antigüedad estimada entre 1000 y 1300 años después de Cristo.

Restos descontextualizados y posible huaqueo

El lugar, afectado por obras
El lugar, afectado por obras viales y expansión urbana, fue intervenido por la PNP, Ministerio Público y especialistas en patrimonio y criminalística. (Andina)

La intervención inicial estuvo a cargo de dos arqueólogos, una abogada de la DDC, un médico legista y peritos de criminalística. La inspección permitió recuperar hasta 12 cráneos de distintos tamaños, miembros superiores e inferiores, textiles con figuras y fragmentos cerámicos. Todo fue trasladado al Museo Las Peañas para su preservación y análisis especializado. No obstante, la ubicación del hallazgo encendió nuevas alertas entre los investigadores.

Zegarra precisó que no existen antecedentes de cementerios prehispánicos en esa parte del cerro Intiorko. “Es material descontextualizado y estamos investigando cómo han llegado a esa zona. Tenemos como hipótesis que sea producto de una acción de huaqueo y se haya hecho el descarte en ese lugar”, explicó. En otras palabras, los restos habrían sido removidos de su contexto original —posiblemente por traficantes de piezas arqueológicas— y abandonados en la ladera.

El fiscal Oscar Montoya Granda, quien participó en la diligencia, reforzó esta posibilidad. “Preliminarmente, se ha encontrado varios restos óseos envueltos en ropas aparentemente prehispánicas que datan de hace mucho tiempo. Se puede presumir que pudiera ser un lugar donde fue enterrado restos óseos, y se están encontrando varios”, dijo a Radio Uno. También señaló que durante la ejecución de obras viales en la zona se habría producido la remoción de tierra, lo que pudo dejar expuestos los restos.

El testimonio médico y la posibilidad de una necrópolis alterada

Se encontraron restos óseos humanos
Se encontraron restos óseos humanos de adultos e infantes, textiles prehispánicos y fragmentos cerámicos con una data de entre 1000 y 1300 d.C. (Andina)

Daniel Cueto, médico legista convocado a la escena, brindó una descripción detallada de lo que halló. “Se trata de diferentes segmentos corporales óseos; cráneo, hueso de la pierna, brazo, región costal y también de diferentes, aparentemente, edades. Uno más pequeño que podría ser un cadáver infantil”, declaró. Aunque no descartó que se tratara de un cementerio prehispánico, aclaró que solo el análisis arqueológico podrá confirmar su origen exacto.

De acuerdo con testimonios recogidos por la Policía, varios de los fragmentos óseos fueron encontrados a plena vista. El terreno en pendiente habría facilitado el desplazamiento de estos materiales por efecto del clima o por acción humana.

El arqueólogo Jesús Gordillo no descartó que el hallazgo esté vinculado a un mal manejo de tierra durante obras viales recientes. “No se advierten signos claros de huaquería, pero esto debe ser aclarado durante las investigaciones. Además, se debe revisar si se contempló el Plan de Monitoreo Arqueológico que estos trabajos debieron considerar desde su ejecución”, señaló.

Frente al reciente hallazgo, la Dirección Desconcentrada de Cultura pidió a los ciudadanos actuar con responsabilidad. “Recomendamos que, de encontrar restos óseos o vestigios de culturas antiguas, se comuniquen de inmediato con nosotros para la recuperación correcta de los bienes culturales”, exhortó Zegarra Rivera.

Los restos del cerro Intiorko pasarán por una evaluación detallada. Las autoridades buscan determinar no solo su antigüedad, sino también el origen exacto de su desplazamiento. Mientras tanto, en Ciudad Nueva, el suelo parece ocultar más que tierra: conserva las huellas de un pasado que insiste en salir a la superficie.