
La Contraloría General de la República puso bajo la lupa el procedimiento de inscripción de afiliados en los partidos políticos. En su informe de orientación de oficio N.º 030-2024-OCI/0280-SOO, emitido en septiembre del 2024, se advierte que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) no realiza acciones de fiscalización a la documentación presentada por las organizaciones políticas, incluso cuando se han identificado casos de afiliación indebida.
Esta falta de control, señala el informe, genera riesgos serios para la gestión electoral y la democracia participativa, pilares fundamentales del sistema democrático peruano.
El documento elaborado por el órgano de control y dirigido al entonces presidente del JNE, Jorge Luis Salas Arenas evidenció también que los procedimientos actuales para atender las solicitudes de desafiliación de ciudadanos incluyen requisitos que no están contemplados en el reglamento ni en la ley, lo que representa un obstáculo innecesario para quienes buscan desvincularse de una organización política a la que nunca autorizaron pertenecer.

Entre los afectados no solo figuran ciudadanos comunes, sino también miembros de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas, quienes han reportado el uso irregular de sus datos personales, incluyendo la falsificación de firmas y huellas digitales para inscribirlos sin su consentimiento.
Consultado por el diario El Comercio, el expresidente del JNE, Jorge Luis Salas Arenas, declaró no recordar haber recibido el documento de Contraloría. Además, afirmó que el JNE no tendría facultades para verificar las firmas presentadas durante los procesos de afiliación. Sin embargo, esta afirmación contradice lo que establece el propio informe de la Contraloría, que incluye una recomendación explícita para que la presidencia del JNE tome conocimiento de las observaciones planteadas y adopte medidas preventivas o correctivas.
Cabe recordar que, por mandato de la Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones y la Constitución, el JNE tiene la responsabilidad de custodiar el registro de organizaciones políticas y velar por su integridad.

El nuevo JNE promete verificación completa
En contraste con esta falta de control advertida, el nuevo presidente del JNE, Roberto Burneo, ha declarado públicamente que la institución sí tiene competencia legal para realizar una segunda verificación de las fichas de afiliación de los 43 partidos políticos actualmente inscritos, con miras a las Elecciones Generales del 2026. Burneo aseguró que este proceso no se limitará a revisar las firmas, sino que abarcará todos los aspectos del procedimiento de afiliación, permitiendo así una revisión más exhaustiva para garantizar la autenticidad del respaldo ciudadano.
En paralelo a estas declaraciones, el JNE y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) emitieron un comunicado conjunto hoy 30 de abril de 2025, saludando la reciente aprobación en el Congreso de la República de una ley que permitirá digitalizar la inscripción de partidos políticos mediante autenticación biométrica facial.
Según indican ambas instituciones, esta medida representa un avance significativo en materia de digitalización, seguridad y transparencia del sistema democrático. Agradecieron a los congresistas que respaldaron esta iniciativa y destacaron que la ley contribuirá a reducir los riesgos de suplantación de identidad y asegurar la autenticidad del respaldo ciudadano. Además, hicieron un llamado al Poder Ejecutivo para promulgar la norma lo más pronto posible, de manera que pueda implementarse sin retrasos.

La JNJ también exige explicaciones
Mientras tanto, la Junta Nacional de Justicia (JNJ) también ha reaccionado frente a las múltiples denuncias difundidas en medios de comunicación sobre afiliaciones indebidas. Mediante un oficio, solicitó a la jefa del RENIEC, Carmen Velarde Koechlin, que remita un informe detallado sobre las acciones correctivas y sanciones adoptadas frente a estos hechos, así como las medidas de control y supervisión implementadas para evitar su repetición.
La JNJ también pidió información sobre auditorías internas y/o externas realizadas, así como las estrategias futuras que el RENIEC planea implementar para garantizar la integridad institucional, dado que forma parte del sistema electoral.
¿Estás afiliado sin saberlo? Así puedes averiguarlo
Ante este contexto, muchos ciudadanos se preguntan si están inscritos sin saberlo en algún partido político. Para averiguarlo, el Jurado Nacional de Elecciones ha habilitado una plataforma digital de consulta. Solo es necesario ingresar al siguiente enlace: https://sroppublico.jne.gob.pe/Consulta/Afiliado/Index, digitar el número de DNI y completar el código captcha. El sistema mostrará automáticamente si la persona está afiliada a una organización política.

En caso se confirme una afiliación no consentida, el ciudadano puede presentar una solicitud de desafiliación ante la mesa de partes del JNE, ya sea de forma presencial en Jr. Cusco 653 – Cercado de Lima o de manera virtual. Tras recibir la solicitud, el partido político involucrado tiene tres días hábiles para responder. Si no lo hace, el JNE procede a verificar la firma y anular la afiliación si se comprueba su falsedad.
La pregunta inevitable es: ¿cómo accedieron los partidos políticos a los datos personales de los ciudadanos? Hay múltiples respuestas, y todas preocupantes. Algunos datos pudieron haber sido obtenidos mediante recolección ilegal en campañas callejeras, ofreciendo galletas o gaseosas a cambio de una firma. Otros casos revelan que hubo falsificación directa de datos, o filtraciones, como la ocurrida recientemente desde el Ministerio del Interior, donde un usuario del sistema habría expuesto información del RENIEC.