Un bus interprovincial de la empresa Alcovi que cubría la ruta Cartavio – Trujillo se incendió este martes en plena carretera Panamericana Norte, a la altura del puente Chiquitoy, generando alarma entre los pasajeros y conductores que circulaban por la zona. El hecho ocurrió en horas de la mañana, aproximadamente a 4 kilómetros del peaje de Chicama.
Según reportes preliminares, la causa del incendio fue un cortocircuito producto de fallas en el vehículo, lo que desencadenó un fuego que consumió gran parte del bus. Pese a la magnitud del siniestro, no se registraron personas heridas, ya que los ocupantes lograron evacuar a tiempo antes de que las llamas se extendieran por toda la unidad.
El incidente fue atendido por personal de la Policía Nacional del Perú (PNP), que llegó al lugar para realizar las diligencias correspondientes, controlar el fuego y asegurar la zona afectada. El siniestro también generó congestión vehicular momentánea en la vía hacia Trujillo, mientras se ejecutaban las labores de intervención en el lugar.
Hasta el momento, la empresa Alcovi no ha emitido ningún pronunciamiento oficial sobre el hecho. Las autoridades iniciaron una investigación para determinar las causas exactas del siniestro, aunque se atribuye preliminarmente a una falla mecánica que provocó un cortocircuito.
<b>Factores detrás de los accidentes de tránsito en el Perú</b>

Durante el año 2024, el Ministerio de Salud (Minsa) registró un total de 38.267 lesiones vinculadas a siniestros vehiculares en el país. Un análisis detallado de los datos revela un patrón preocupante: los domingos concentran la mayor cantidad de accidentes, con un promedio de 7.401 casos semanales. Este pico se observa especialmente en las horas de la tarde, que reportaron 2.164 incidentes, seguidas de la noche con 2.007 y la mañana con 1.909. Aunque otros días como los lunes (5.956) o los sábados (5.926) también presentan cifras elevadas, no superan la incidencia del último día de la semana.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) atribuye esta alta tasa de accidentes a una combinación de factores críticos, entre ellos el exceso de velocidad, la falta de señalización adecuada, el deterioro de la infraestructura y el mal estado de los vehículos. A esto se suman las particulares condiciones geográficas del país, que dificultan el mantenimiento y seguridad de las vías. Además, la mayoría de estos incidentes ocurre en horarios de baja visibilidad —como la madrugada y la noche— y en momentos de escasa supervisión policial, lo que incrementa la exposición a conductas temerarias como la conducción bajo efectos del alcohol o la fatiga.
Dónde llamar en caso de accidente de tránsito: Canales de emergencia

Ante cualquier emergencia en la vía pública, como accidentes de tránsito, incendios u otros eventos que pongan en riesgo la vida, es fundamental contar con los canales adecuados para solicitar ayuda. Para ello, se encuentran habilitadas las siguientes líneas de atención, disponibles las 24 horas:
- 110 para contactar con la Policía de Carreteras.
- 116 para comunicarte con la Compañía de Bomberos.
- 106 para acceder al Sistema de Atención Médica de Urgencia (SAMU).
Una vez recibida la atención médica, es necesario que las víctimas presenten una denuncia ante las autoridades competentes, ya sea en una comisaría o en la Fiscalía. De este modo, podrán obtener una copia certificada de la denuncia, lo cual es esencial para seguir con el proceso judicial y exigir sus derechos. Además, los testigos del incidente tienen un papel clave al proporcionar información relevante durante la investigación, lo que puede ser decisivo para esclarecer las responsabilidades del accidente.
Adicionalmente, es importante recordar que desde el 18 de julio de 2022, se implementaron nuevos límites de velocidad para los conductores en áreas urbanas del país. En calles y jirones, la velocidad máxima permitida es de 30 km/h, mientras que en las avenidas no debe superarse los 50 km/h.