
El escándalo generado en los organismos electorales sobre el presunto uso de firmas falsas para la inscripción de partidos políticos, como es el caso de Primero La Gente, Partido Perú Primero, Voces del Pueblo, entre otras, ha generado una respuesta por parte del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), que ha indicado que se cuenta con una solución digital para estos casos, pero que aún no puede ser implementada.
“Este problema de las firmas falsas viene de hace 30 años. El especialista Fernando Tuesta decía cuando él era jefe de la ONPE, su firma estaba en cuatro partidos (...) el problema vino primero de la ONPE, luego pasó al JNE y nosotros tenemos la competencia en noviembre del 2023”, afirmó Carlos Ramos, el vocero de la entidad pública, en conversación con RPP.
Ramos también sostuvo que en los informes realizados por Reniec sobre la verificación de las firmas usadas para la afiliación de partidos políticos y su inscripción, se pudieron detectar casos en los que hay más de una firma procedente del mismo puño gráfico. “Eso ha sido derivado a la instancia competente para que el Ministerio Público y el Poder Judicial emitan su pronunciamiento y determine si son falsas o verdaderas”, dijo.

¿Cómo es el proceso de verificación de firmas en Reniec?
El vocero de Reniec afirmó que la verificación de las firmas en los padrones de inscripción y afiliación se realiza en dos etapas. La primera de verificación de la existencia de las personas, y la segunda de cotejo entre las firmas que aparecen en los sistemas de Reniec y en el padrón de afiliados.
“El procedimiento tiene 2 etapas. Una primera etapa en la que se verifica la existencia de la persona: su DNI, el nombre, y pasan a ser hábiles o no hábiles. Sobre los que sí son hábiles, pasamos a una etapa de cotejo. Encontramos una firma en la ficha de afiliados, la comparamos con nuestro registro y comparamos si las grafías coinciden. Reniec cumple ese proceso y empieza a evaluar las solicitudes de información (...)”, afirmó.
Esperan que se apruebe uso de tecnología biométrica
Sin embargo, el vocero indicó que cuando el Reniec recibió en el año 2023 la responsabilidad de realizar la verificación de las firmas, empezó a trabajar en una solución digital para mejorar este proceso y garantizar que no se repitan los casos de suplantación o de afiliación indebida. La intención es aplicar un sistema biométrico que ya está en poder del organismo, pero que aún no puede implementarse por falta de marco legal.

“Cuando nosotros recibimos el problema en noviembre del 2023, a los meses nos damos cuenta y comenzamos a trabajar con la Comisión de Constitución del Congreso, con el JNE, y les decimos que tenemos que pasar de lo manual a lo digital. Ya tenemos la tecnología para hacer una identificación biométrica, que a través de un aplicativo, uno pone el rostro y se identifica a la persona. Ahí no habrá una persona diga que no ha sido parte de un partido político. Ese es el futuro, lo que uno tiene pensado”.
Ramos afirmó que Reniec ya cuenta con la aplicación necesaria para usar este nuevo sistema de identificación y que solo falta que el Congreso apruebe esta normativa en segunda votación para iniciar su implementación. “Ya tenemos este aplicativo y nosotros estamos a la espera de que se apruebe en segunda votación. Vienen los procesos regionales y municipales, esto tiene que ser aplicado de inmediato apenas la norma aparezca”, indicó al medio radial.