
Se acerca el feriado del 1 de mayo, Día del Trabajador, y con el objetivo de fomentar el turismo interno, el gobierno de Dina Boluarte ha dispuesto que el viernes 2 de mayo sea un día no laborable. Esta medida, oficializada mediante el Decreto Supremo Nº 042-2025-PCM, permitirá que los trabajadores y entidades del sector público disfruten de un largo descanso, retomando sus labores el lunes 5 de mayo.
Sin embargo, esta decisión ha generado incertidumbre entre los padres de familia, quienes se preguntan si sus hijos deberán asistir al colegio o si podrán disfrutar de un fin de semana largo. La confusión se debe a la falta de especificidad sobre la aplicación de la medida en el ámbito educativo.
Según aclaró el Ministerio de Educación (Minedu) a Infobae Perú, los colegios públicos del país no tendrán clases el viernes 2 de mayo. Al ser un día no laborable para el sector público, todos los trabajadores del Estado, incluidos los docentes y personal administrativo de los colegios públicos, descansarán.

Esto significa que los estudiantes de estas instituciones disfrutarán de un largo descanso de cuatro días, regresando a clases el lunes 5 de mayo.
Por otro lado, en los colegios privados la situación es diferente. Dado que la medida del día no laborable no es obligatoria para estas instituciones, cada colegio tiene la libertad de decidir si suspende o no las clases ese día.
Algunos colegios podrían acatar el feriado, mientras que otros continuarán con las actividades académicas con normalidad. Por ello, se recomienda que los padres estén atentos a los comunicados oficiales de cada institución educativa, ya que la decisión dependerá de las políticas internas de cada colegio.
Este nuevo descanso se da a poco menos de dos semanas del feriado largo decretado por Semana Santa, lo que ha generado preocupación entre algunos especialistas educativos por las horas lectivas que están perdiendo los estudiantes.

¿Por qué es negativo que los escolares pierdan tantas clases?
El Ministerio de Educación determinó que el inicio del ciclo escolar para 2025 será el 17 de marzo, lo que representó un retraso significativo en comparación con años anteriores. Este cambio implica la pérdida de cinco días lectivos en relación con el calendario de 2024. Además, el cierre de las actividades escolares está programado para mediados de diciembre, lo que agrava aún más la falta de tiempo para cumplir con el plan de estudios. Según el Sutep, los estudiantes perderán más de dos semanas de clases, un retroceso que afecta directamente su aprendizaje.
La situación empeora con el calendario de feriados, que en 2025 incluye 16 fechas, sin contar los días no laborables decretados por el gobierno. Este incremento de días libres ha reducido aún más las horas de instrucción disponibles para los estudiantes, lo que ha llevado a la medida de que los escolares deban asistir los sábados para compensar la pérdida de tiempo. Aunque esta medida busca garantizar el cumplimiento del plan de estudios, plantea varios problemas.
Uno de los mayores inconvenientes es que la recuperación de clases los sábados podría afectar la dinámica familiar y el tiempo de descanso de los estudiantes. Los sábados, tradicionalmente un día de descanso, se convertirían en jornadas escolares, lo que afectaría la calidad de vida de los niños y jóvenes, quienes necesitan tiempo libre para descansar, realizar actividades extracurriculares y convivir con su familia.

Además, la medida podría generar un mayor desgaste en los docentes, quienes tendrían que ajustar sus horarios y planificar clases adicionales para cubrir el contenido pendiente. Esto no solo incrementa su carga laboral, sino que también pone en riesgo la calidad de la enseñanza, ya que la presión por recuperar las horas perdidas podría reducir la efectividad pedagógica.
Lucio Castro, secretario general del Sutep, ha expresado su preocupación por la decisión del gobierno, señalando que priorizar el turismo con la creación de más días no laborables afecta gravemente la educación.
