Aeropuerto de Chinchero: Kuntur Wasi solicita una millonaria sentencia por rebeldía contra Perú ante EEUU

La empresa gestora del proyecto Chinchero demanda a un tribunal de EE. UU. que ratifique un arbitraje, alegando incumplimientos del Estado peruano en el contrato de concesión firmado en 2014

Guardar
Proyecto Chinchero buscaba mejorar conectividad
Proyecto Chinchero buscaba mejorar conectividad en Cusco, un destino turístico clave en Perú.

La Sociedad Aeroportuaria Kuntur Wasi, encargada del contrato para el Aeropuerto Internacional de Chinchero, ha solicitado a un tribunal federal en Estados Unidos que emita una sentencia en rebeldía contra el Estado peruano por un monto de 91 millones de dólares.

Esta petición surge tras meses de inacción por parte de Perú en relación con la ejecución de un laudo arbitral emitido en mayo de 2024. Según informó el tribunal arbitral, el país sudamericano incumplió el contrato de concesión firmado en 2014, aunque no actuó de mala fe.

La controversia por el Aeropuerto de Chinchero

De acuerdo con la información presentada por CIAR Global, Kuntur Wasi inició el proceso de ejecución del laudo el 8 de julio de 2024 en un tribunal del distrito de Columbia. La empresa busca que se confirme la decisión del tribunal arbitral, que determinó que Perú no justificó adecuadamente la terminación del contrato de concesión para el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del aeropuerto.

Este fallo fue emitido por un tribunal administrado por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), compuesto por la estadounidense Lucinda A. Low como presidenta, el chileno Enrique Barros Bourie y el brasileño José Emilio Nunes Pinto.

Tribunal CIADI condenó a Perú
Tribunal CIADI condenó a Perú por violar el tratado bilateral de inversiones con Argentina de 1994. Créditos: Captura RPP

Kuntur Wasi vs. Estado peruano

El tribunal arbitral concluyó que Perú violó el Tratado Bilateral de Inversiones Perú-Argentina de 1994, al no garantizar un trato justo y equitativo a las inversiones de los demandantes.

Además, señaló que el país incumplió la obligación de abstenerse de adoptar medidas injustificadas que afectaran negativamente la gestión, uso o disposición de dichas inversiones. Sin embargo, el fallo también reconoció que Perú no actuó con mala fe ni en contradicción con la doctrina de los actos propios.

¿Qué dijo el MEF sobre Kuntur Wasi en su momento?

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Perú emitió una nota de prensa, a mediados de 2023, en la que destacó que el tribunal rechazó el reclamo de Kuntur Wasi relacionado con un supuesto lucro cesante. Según el MEF, el tribunal consideró que el método propuesto por los demandantes para calcular los daños era especulativo y determinó que la compensación debía basarse únicamente en los montos efectivamente invertidos, descartando cualquier ganancia futura proyectada.

El contrato de concesión, firmado en julio de 2014, otorgaba a Kuntur Wasi la responsabilidad de desarrollar el Aeropuerto Internacional de Chinchero, un proyecto clave para mejorar la conectividad en la región de Cusco, un importante destino turístico en Perú. Sin embargo, la controversia surgió cuando el gobierno peruano decidió poner fin al contrato, argumentando razones de interés público que, según el tribunal arbitral, no fueron debidamente fundamentadas.

MEF. Disputa internacional entre Perú
MEF. Disputa internacional entre Perú y Kuntur Wasi incluye implicaciones legales y económicas por el Aeropuerto de Chinchero.

¿Cuándo estará listo el nuevo Aeropuerto de Chinchero?

Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el terminal cusqueño estará listo a finales del 2026 o inicios de 2027. El año pasado se logró destrabar la obra mediante la firma de una adenda con el consorcio Natividad Chinchero para darle continuidad a la ejecución de las obras. También se garantizó que mantendría su pista de aterrizaje de 4.000 metros de largo, según información propalada por el Gobierno peruano.

Vale aclarar que el acuerdo solo permitirá que se concrete el terminal de pasajeros y el cerco perimétrico, mientras que la pista de aterrizaje, torre de control y otras edificaciones clave para el funcionamiento serán parte de un nuevo proceso de selección.

Se espera que el Aeropuerto Internacional de Chinchero sea el segundo terminal aéreo más grande del país, con capacidad para recibir a más de 7,5 millones de pasajeros por año. Además, beneficiará a más de un millón de personas vinculadas al turismo, transporte, alimentación y hotelería.