Señales de alerta sobre el suicidio en jóvenes y cómo prevenirlo

La reciente tragedia ocurrida en el Hospital Edgardo Rebagliati resalta la urgencia de abordar la salud mental en el país. Expertos señalan que reconocer los síntomas tempranos de la ideación suicida puede salvar vidas

Guardar
La psiquiatra Vanessa Herrera subraya
La psiquiatra Vanessa Herrera subraya la importancia de identificar a tiempo las señales de ideación suicida en jóvenes y adolescentes. - crédito Freepik

La trágica muerte de una joven que se lanzó desde el piso 14 del Hospital Edgardo Rebagliati ha puesto nuevamente en el centro del debate la urgente necesidad de abordar la salud mental en el Perú. La joven que decidió quitarse la vida es un triste recordatorio de la creciente preocupación por el suicidio, especialmente entre los adolescentes y jóvenes. La psiquiatra y psicoterapeuta Vanessa Herrera, directora ejecutiva de la Dirección de Salud Colectiva del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM), señaló la importancia de identificar las señales de alerta para prevenir este tipo de tragedias.

Las señales que no deben pasarse por alto

En una entrevista con la agencia Andina, Herrera explicó que existen tanto señales verbales como no verbales que pueden indicar la presencia de ideación suicida. Según la especialista, uno de los primeros indicios suele ser el cambio en el comportamiento habitual de la persona, como un bajo rendimiento en el ámbito académico, laboral o universitario, cambios de humor, irritabilidad, tristeza o una pérdida de energía constante. Estos signos suelen ir acompañados de frases como “ya no puedo más”, “quisiera desaparecer” o “me quiero morir”, las cuales, aunque pueden parecer superficiales, deben ser tomadas muy en serio.

“Es esencial escuchar activamente y no juzgar. Decir ‘pon de tu parte’ o ‘no es para tanto’ puede ser devastador para la persona”, comentó Herrera, quien agregó que esta falta de empatía puede tener consecuencias graves. Además, la psiquiatra alertó sobre lo que se conoce como “depresión sonriente”, un fenómeno donde las personas aparentan estar bien mientras ocultan un profundo malestar emocional. Este tipo de comportamientos muchas veces pasa desapercibido, ya que la persona parece estar excesivamente alegre, lo que no se corresponde con su entorno emocional.

Los expertos advierten que la
Los expertos advierten que la depresión y ansiedad son factores clave en el aumento de los intentos de suicidio en jóvenes. (Foto: Andina)

Herrera recordó que, en la mayoría de los casos, el suicidio está relacionado con trastornos como la depresión y la ansiedad, a menudo provocados por factores como la violencia, las rupturas amorosas, los problemas económicos o las dificultades educativas. En este sentido, subrayó la importancia de detectar estos síntomas a tiempo para poder intervenir adecuadamente.

¿Quiénes son más vulnerables al suicidio?

La psiquiatra destacó que los adolescentes y jóvenes son particularmente vulnerables, ya que, según estadísticas, en este grupo etario se registra una mayor tasa de intentos de suicidio que puede llegar a concretarse. Los factores de riesgo incluyen la presión social, conflictos familiares, y en el caso de los jóvenes adultos, las dificultades relacionadas con la carga académica, la búsqueda de trabajo o la frustración por no encontrar empleo. “En la adolescencia, existe demasiada presión social y conflictos familiares, como los divorcios, que pueden afectar gravemente la salud mental”, indicó Herrera.

Por otro lado, aunque el suicidio puede afectar a personas de todos los estratos sociales, quienes se encuentran en situación de pobreza, soledad o con una sobrecarga de responsabilidades son especialmente vulnerables. La especialista también mencionó que, aunque las mujeres intentan suicidarse con mayor frecuencia, los hombres son quienes logran consumarlo con mayor éxito debido a su dificultad para expresar sus emociones y buscar ayuda.

¿Cuándo es necesario buscar ayuda profesional?

Es común que todos experimentemos períodos de ansiedad o tristeza ocasionales, pero cuando estos sentimientos persisten por más de dos semanas y afectan funciones básicas como el sueño, el apetito o la capacidad de relacionarse con los demás, es crucial buscar la ayuda de un profesional de la salud mental. “No debemos dejar pasar muchos meses con estos malestares. Un suicidio puede evitarse si lo hablamos a tiempo”, señaló Herrera, quien enfatizó la importancia de reconocer estos signos tempranos.

El Ministerio de Salud del
El Ministerio de Salud del Perú ofrece atención gratuita a través de la Línea 113 para personas en riesgo de suicidio. (Foto: Andina)

La importancia de la prevención y cómo actuar

La especialista dejó claro que el suicidio es prevenible y que, con el apoyo adecuado, la recuperación es posible. Según Herrera, lo primero que debe hacer alguien ante una persona que manifieste intenciones suicidas es escucharla de manera activa y sin juicio. “Es fundamental que no se minimicen los sentimientos de la persona. El siguiente paso es que la persona acuda a un centro de salud donde pueda recibir el acompañamiento emocional de un profesional”, indicó.

En este sentido, el Ministerio de Salud del Perú cuenta con la Línea 113, opción 5, donde psicólogos atienden gratuitamente las 24 horas del día. Además, existen Centros de Salud Mental Comunitarios en todo el país, lo que facilita el acceso a servicios de salud mental en cualquier parte del territorio.

El papel de la sociedad en la prevención del suicidio

Finalmente, Herrera subrayó que la prevención del suicidio no es tarea exclusiva de los profesionales de la salud. Todos, desde colegios hasta centros laborales, tienen la responsabilidad de crear espacios seguros y aplicar evaluaciones emocionales periódicas. Además, destacó la importancia de evitar la difusión irresponsable de contenidos o imágenes que puedan desencadenar efectos traumáticos en personas vulnerables. La comunicación responsable y empática puede ser una herramienta vital para salvar vidas, concluyó.