Alerta en Perú por fiebre amarilla: ya se registran 37 infectados y 12 muertos en lo que va del 2025

El aumento de casos de esta enfermedad mortal, transmitida por el mismo mosquito que causa el dengue, se concentra en comunidades nativas y rurales

Guardar
Las autoridades han recomendado que
Las autoridades han recomendado que la población de las zonas de riesgo utilice repelente y mosquiteros, y busque atención médica ante síntomas como fiebre alta, dolor muscular intenso o fatiga. Composición: Infobae Perú

En lo que va del año, Perú ha reportado 37 casos de fiebre amarilla y 12 muertes, principalmente en las regiones amazónicas de Amazonas, San Martín y Loreto. Esta enfermedad, transmitida por el mismo mosquito que causa el dengue, está siendo monitoreada de cerca por las autoridades sanitarias debido a su alta mortalidad.

El médico infectólogo Juan Carlos Celis señaló en entrevista con RPP que la fiebre amarilla presenta síntomas muy similares al dengue, pero con una letalidad mucho mayor. Según Celis, mientras que el dengue tiene una tasa de mortalidad de entre 0.1% y 0.2%, la fiebre amarilla puede alcanzar hasta un 50%-60% en los casos más graves.

El aumento de casos de esta enfermedad se concentra en comunidades nativas y rurales de Amazonas, San Martín, Loreto, Huánuco y Junín. No se han reportado brotes urbanos en los últimos años, lo que ha ayudado a prevenir una propagación mayor en las áreas más densamente pobladas. Sin embargo, la situación sigue siendo preocupante debido al incremento de casos en comparación con años anteriores.

El Ministerio de Salud (Minsa) continúa con la intensificación de la vigilancia epidemiológica en las regiones afectadas y realiza esfuerzos para mejorar la cobertura vacunal. Sin embargo, Celis hizo un llamado a aumentar la inversión en recursos para enfrentar el brote, dado que el Minsa aún enfrenta limitaciones logísticas y de presupuesto, especialmente en las zonas más alejadas.

Bajas tasas de vacunación aumentan riesgo en zonas rurales

Vacunación contra fiebre amarilla. Foto:
Vacunación contra fiebre amarilla. Foto: Minsa

Las autoridades han recomendado que la población de las zonas de riesgo se vacune contra la fiebre amarilla, utilice repelente y mosquiteros, y busque atención médica ante síntomas como fiebre alta, dolor muscular intenso o fatiga. Aunque la vacuna es gratuita y disponible en los centros de salud, Juan Carlos Celis advirtió que las tasas de vacunación son alarmantemente bajas, especialmente en las zonas rurales y fronterizas, donde en algunas comunidades no se alcanza ni el 30% de cobertura.

Uno de los mayores retos para controlar la enfermedad es la logística para distribuir las vacunas en áreas remotas. Las grandes distancias y las dificultades para mantener la cadena de frío en lugares de difícil acceso, como el Putumayo o las comunidades awajún, dificultan la cobertura vacunal. Celis destacó que se necesita un presupuesto especial para abordar estos problemas logísticos y garantizar que las vacunas lleguen a todas las áreas afectadas.

Además, la fiebre amarilla comparte muchos síntomas con el dengue, lo que complica el diagnóstico. Ambos virus pueden causar cuadros leves, pero en casos graves, la fiebre amarilla puede provocar una fase tóxica, con síntomas como vómito con sangre y ictericia, lo que requiere atención urgente en hospitales. Esta fase puede ser fatal si no se trata a tiempo, lo que subraya la necesidad de una detección temprana y atención médica rápida.

¿Qué es la fiebre amarilla y cuáles son sus síntomas?

La vacunación es la medida más efectiva
La vacunación es la medida más efectiva para prevenir la fiebre amarilla - crédito Freepik

La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados, especialmente el Aedes aegypti, y se encuentra principalmente en áreas tropicales y subtropicales de África y América Latina. Esta enfermedad afecta a las personas que viven o viajan a zonas selváticas o boscosas, donde los mosquitos portadores son comunes.

Los síntomas de la fiebre amarilla comienzan a aparecer generalmente entre 3 y 6 días después de la picadura. Los más comunes incluyen:

  • Fiebre alta
  • Escalofríos
  • Dolor muscula
  • Dolor de cabeza
  • Fatiga
  • Náusea

En algunos casos, los síntomas pueden empeorar y dar lugar a una fase más grave de la enfermedad. Esto puede incluir:

  • Ictericia (coloración amarillenta de la piel y ojos)
  • Sangrados (hemorragias)
  • Insuficiencia renal y hepática

La vacunación es la medida más efectiva para prevenir la fiebre amarilla. Se recomienda especialmente en áreas donde la enfermedad es endémica. El tratamiento se centra en aliviar los síntomas, ya que no existe un tratamiento antiviral específico para combatir el virus. La prevención se basa en la vacunación y el control de mosquitos.