Perú recupera valioso documento histórico del siglo XVIII: libro clave para entender la economía de Cusco en tiempos de Túpac Amaru II

El manuscrito fue ofrecido ilegalmente a la venta en un sitio web de Argentina y adquirido por un coleccionista europeo. Gracias a gestiones del Archivo General de la Nación de Perú, se logró su recuperación

Guardar
Recuperan valioso manuscrito del siglo XVIII que revela la economía de Cusco en tiempos de Tupac Amaru II. | Fuente: Latina

Perú recuperó un valioso manuscrito del siglo XVIII que detalla las actividades comerciales de los arrieros en Cusco durante el periodo de Túpac Amaru II. Este documento, que había sido sustraído y ofrecido ilegalmente en un mercado negro en Argentina, ahora forma parte de la custodia del Archivo General de la Nación. La recuperación de este manuscrito representa un avance significativo en la protección del patrimonio documental del país.

El texto, que data de 1772, proporciona un detallado registro de las actividades económicas llevadas a cabo por los arrieros, comerciantes itinerantes que se encargaban del transporte de mercancías a lo largo de las rutas andinas.

Los arrieros desempeñaban un papel fundamental en la economía local, no solo transportando productos, sino también difundiendo costumbres, tradiciones y conocimientos a medida que se desplazaban por diferentes comunidades. Este manuscrito es una pieza clave para comprender el funcionamiento del comercio y las relaciones sociales en Cusco y sus alrededores durante el siglo XVIII.

El valioso manuscrito del siglo
El valioso manuscrito del siglo XVIII, que registra las actividades comerciales de los arrieros de Cusco, fue recuperado por el Archivo General de la Nación después de haber sido ofrecido ilegalmente en un mercado negro en Argentina. Foto: Composición Infobae Perú / Latina Noticias

El libro es considerado una pieza invaluable para el estudio de la historia económica y social de la región, ya que proporciona información sobre los primeros movimientos comerciales en el Cusco pre-Revolución de Tupac Amaru II.

“Es un libro de archivos del siglo XVIII, un libro de cuentas, y es una pieza importante, como se mencionó en la ceremonia. Refleja el panorama social y económico de Cusco en esa época”, afirmó Jesús Martínez Laya, director del Archivo Histórico, en diálogo con Latina Noticias.

Cabe precisar que, se logró la recuperación de otros 16 valiosos patrimonios documentales. Estos serán presentados el próximo 29 de abril a través de una transmisión en vivo por las redes sociales del Archivo General de la Nación. En el evento participarán especialistas del Ministerio de Cultura, del Archivo General de la Nación, de la Cancillería peruana, así como importantes autoridades argentinas.

Colaboración internacional para recuperar un patrimonio valioso

El proceso de recuperación del manuscrito comenzó cuando el Archivo General de la Nación detectó que el valioso documento estaba siendo ofrecido por más de 5.000 dólares en un sitio web argentino. La alerta fue dada por la Unidad de Defensa y Registro de Patrimonio Documental, que identificó rápidamente el documento como parte de un tráfico ilícito de bienes culturales. Tras la confirmación de la situación, el Archivo General de la Nación se comunicó con las autoridades argentinas para gestionar la devolución del manuscrito.

“Nuestra unidad detectó que el documento estaba en una página web en Argentina, y a partir de ahí iniciamos las gestiones necesarias. Nos pusimos en contacto con las autoridades argentinas, quienes actuaron de manera inmediata. Hicimos los informes pertinentes y la recuperación del documento se llevó a cabo en un corto período de tiempo”, detalló Martínez Laya.

El documento histórico, que contiene
El documento histórico, que contiene información clave sobre las actividades económicas de los arrieros cusqueños en el siglo XVIII, fue presentado oficialmente tras su regreso a Perú gracias a la colaboración internacional. Foto: Latina Noticias

El manuscrito había sido adquirido previamente por un coleccionista inglés, pero, gracias a las gestiones diplomáticas y legales, fue devuelto a través de la Embajada de Argentina en Inglaterra. Después de una serie de trámites, el libro fue trasladado a la Embajada del Perú en Londres y finalmente fue entregado al Ministerio de Cultura, que lo destinó al Archivo General de la Nación. La recuperación del documento fue celebrada como un logro en la preservación del patrimonio histórico peruano.

Documento clave para entender la economía y sociedad cuzqueña en el siglo XVIII

El manuscrito recuperado no solo tiene un valor histórico por su antigüedad, sino que también es crucial para comprender la estructura económica y social de Cusco durante el siglo XVIII, en el contexto de la Rebelión de Tupac Amaru II. El libro registra minuciosamente las transacciones comerciales realizadas por los arrieros, quienes eran los principales encargados de mover mercancías como telas, alimentos y productos artesanales entre las diversas regiones del virreinato.

El Archivo General de la
El Archivo General de la Nación logró recuperar un manuscrito histórico que detalla las transacciones comerciales de los arrieros de Cusco en 1772, un hallazgo crucial para entender la economía de la época. Foto: Latina Noticias

Este documento es una de las pocas fuentes directas que permiten entender el sistema económico de la región andina antes del estallido del conflicto encabezado por Tupac Amaru II. La información contenida en el libro es crucial para los estudiosos que buscan reconstruir la dinámica comercial de la época y cómo estas actividades influyeron en los movimientos sociales y políticos previos a la rebelión.

El Archivo General de la Nación tiene la responsabilidad de asegurar que este invaluable manuscrito sea conservado adecuadamente para su futura investigación. Este hallazgo no solo representa una victoria para la preservación del patrimonio peruano, sino que también abre nuevas posibilidades para la investigación histórica, ofreciendo información clave sobre los cimientos económicos de la región andina antes de la gran revuelta.