
Esta semana, el precio del dólar en Perú ha mostrado una tendencia clara a la baja. El viernes 18, el tipo de cambio cerró cerca de S/3,73 y ahora se ubica apenas por encima de S/3,66. Esta evolución responde a la elevada incertidumbre que reina en los mercados financieros internacionales, afectando también al contexto peruano.
Tendencias del dólar a nivel internacional
A nivel global, el panorama es incierto. Desde la llegada del nuevo presidente de Estados Unidos, el índice DXY —que mide la fortaleza del dólar frente a otras monedas— ha caído un 10 %. Esta depreciación está relacionada con políticas más proteccionistas y un aumento de aranceles, lo que ha afectado el comercio mundial. El cambio en las relaciones comerciales de EE. UU. genera volatilidad e incertidumbre en los mercados.
Los conflictos geopolíticos también influyen en el valor del dólar. La guerra en Ucrania y los enfrentamientos en Medio Oriente siguen afectando los precios de materias primas como granos y combustibles. Aunque se han visto señales de posibles acuerdos de paz, la incertidumbre permanece y cualquier avance o retroceso impacta rápidamente en los mercados.
Asimismo, la tensión entre China, Rusia, Corea del Norte y Estados Unidos está reconfigurando el equilibrio global, con consecuencias sobre los flujos financieros y comerciales. Esta situación seguirá influyendo en el comportamiento del dólar.
Un dato clave de esta semana fue la caída del 8 % en el índice de sentimiento del consumidor en EE. UU., lo que refleja un enfriamiento de la confianza y alimenta los temores de una posible recesión este mismo año. Esto debilitó aún más el valor del dólar.
Por otro lado, las negociaciones entre el país norteamericano y China no muestran avances concretos. Aunque desde la Casa Blanca se anuncian progresos, estos son rápidamente desmentidos por el gobierno chino. Recientemente, China eliminó ciertas tarifas estratégicamente para proteger su economía —por ejemplo, en productos como semiconductores—, pero EE. UU. intentó presentar esa medida como una concesión negociada. Esta fricción comercial, con tarifas mutuas superiores al 100 %, genera tensiones con consecuencias globales difíciles de revertir.
Tendencias del dólar a nivel local
A nivel local, se conoció que la economía peruana se expandió en 2,7 % en febrero respecto al año anterior, por debajo de la estimación de 3,4 % según encuesta de Bloomberg. Por otro lado, el gobierno espera un crecimiento de 4 % este año; sin embargo, los economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial estiman un crecimiento de 3 % menor al crecimiento del 3,3% del 2024. Por otro lado, los términos de intercambio (precios relativos de los bienes y servicios que el país compra y vende al exterior) crecieron 14,5 % interanual en febrero de 2025 debido al mayor precio en las exportaciones, dando una muy buena noticia al mercado que está atento a la evolución positiva del comercio exterior y la balanza comercial (grandes proveedores de dólares a la economía y garantes de abastecer la demanda de dicha moneda).
