Qué se celebra este 25 de abril en el Perú: historia, letras, ciencia y tradición

Este día se abre como un archivo vivo donde la memoria brota desde la poesía, el deporte, la ciencia y la política, en un país que cada 25 de abril suma nuevas capas de historia.

Guardar
Hoy se conmemoran eventos históricos y culturales en Perú, como la fundación de Jauja y el traslado de Huamanga, junto con hitos científicos y reconocimientos en tradiciones locales. (Video: Carlos Díaz)

¿Qué pasó un día como hoy? El 25 de abril en Perú se conmemoran varios eventos históricos y culturales. En 1534, Francisco Pizarro fundó la ciudad de Jauja, la primera capital del país.

En 1540, Vasco de Guevara trasladó la ciudad de Huamanga a Pucaray, dando origen a Ayacucho. Además, nacieron figuras como Gustavo Mohme(1930), Guillermo Thorndike(1940) y murió el poeta José Watanabe(2007).

También se celebra la creación del distrito de Bagua(2008) y el Día Mundial del ADN, reconociendo avances científicos. El Día del Sereno Municipal y el Día de la Paleta Frontón también se celebran este día, destacando tradiciones y seguridad.

25 de abril de 1534 - el conquistador Francisco Pizarro fundó la ciudad de Jauja

Santa Fe de Hatun Xauxa,
Santa Fe de Hatun Xauxa, hoy Jauja, nació como capital de un virreinato aún en gestación. Su clima y riqueza atrajeron a los conquistadores en plena expansión. (Andina)

El 25 de abril de 1534, Francisco Pizarro fundó la ciudad de Jauja, estableciéndola como la primera capital del Perú bajo el nombre de Santa Fe de Hatun Xauxa.

Situada en el fértil valle del Mantaro, esta ubicación fue elegida por su clima benigno y su abundancia de recursos, heredados de los depósitos incas.

Aunque su condición de capital fue breve, ya que en 1535 se fundó Lima, Jauja mantuvo su importancia como centro administrativo y económico durante la colonia. Hoy, Jauja es reconocida por su legado histórico y cultural en la región de Junín.

25 de abril de 1540 - Vasco de Guevara traslada la ciudad de Huamanga de Quinoacocha a Pucaray

Vasco de Guevara trasladó Huamanga
Vasco de Guevara trasladó Huamanga a Pucaray en 1540. Así nació la actual Ayacucho, cuna de historia, fe y batallas que marcaron al Perú. (Andina)

Ayacucho, anteriormente conocida como Huamanga, es una ciudad peruana situada en la región andina, reconocida por su riqueza histórica y cultural.

Fundada inicialmente el 29 de enero de 1539 por Alonso de Alvarado y Francisco de Cárdenas, la ciudad fue trasladada y refundada el 25 de abril de 1540por el capitán Vasco de Guevara en el paraje de Pukaray, adoptando el nombre de San Juan de la Frontera de Huamanga.

Este traslado se realizó para mejorar las condiciones de vida y facilitar el control territorial en la región. Con el tiempo, Huamanga se convirtió en un importante centro administrativo y religioso durante la colonia, destacando por su arquitectura colonial y fervor católico.

Finalmente, el 15 de febrero de 1825, en honor a la victoria patriota en la batalla de Ayacucho, la ciudad adoptó oficialmente el nombre de Ayacucho.

25 de abril de 1930 - nace Gustavo Mohme, empresario y político<b> </b>

De Piura al Congreso, Mohme
De Piura al Congreso, Mohme dejó huella como constructor, periodista y parlamentario. El 25 de abril de 1930 nació una voz crítica que incomodó al poder. (Fundación Gustavo Mohme Llona)

Gustavo Mohme Llona fue un ingeniero civil, empresario, periodista y político peruano. Nacido en Chulucanas, Piura, estudió en la Universidad Nacional de Ingeniería y cofundó la empresa constructora Woodman & Mohme.

En 1981, fundó el diario La República, reconocido por su defensa de los derechos humanos y su oposición al régimen de Alberto Fujimori. En política, fue senador por Izquierda Unida (1985–1992) y congresista por Unión por el Perú (1995–2000).

Tras el autogolpe de 1992, se convirtió en un firme opositor al fujimorismo. Falleció en 2000, poco antes de asumir un nuevo mandato congresal.

25 de abril de 1940 - nace Guillermo Thorndike, polémico periodista

Guillermo Thorndike, figura clave del
Guillermo Thorndike, figura clave del periodismo, nació en 1940. Con "Cronicawan" y su aguda crítica, rompió moldes y defendió lenguas e historias. (Andina)

Guillermo Thorndike Losada fue un influyente periodista y escritor peruano. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y desarrolló una destacada carrera en medios de comunicación.

Fue fundador y director de importantes diarios como La República, El Populary Página Libre, y dirigió medios como La Crónica y La Tercera. Impulsó Cronicawan, el primer periódico nacional en quechua.

Su obra literaria incluye títulos como El año de la barbarie, El caso Bancheroy la tetralogía La guerra del salitre. Falleció de un infarto a los 68 años.

25 de abril de 2007 - muere José Watanabe, reconocido poeta de raíces japonesas<b> </b>

José Watanabe falleció un 25
José Watanabe falleció un 25 de abril, dejando poemas donde el haiku dialogaba con lo andino. Fue voz íntima y universal del Perú moderno. (Andina)

José Watanabe fue un destacado poeta y guionista peruano de ascendencia japonesa. Su obra poética fusiona influencias orientales, como el haiku, con la tradición hispana, destacando por su estilo sobrio y contemplativo.

Su primer poemario, “Álbum de familia”(1971), le valió el premio Poeta Joven del Perú. Tras un periodo de silencio, publicó obras como “El huso de la palabra” y “Cosas del cuerpo”.

Además, escribió cuentos infantiles y guiones para cine, incluyendo “La ciudad y los perros”. Su legado literario es reconocido por su profundidad y originalidad en la poesía peruana contemporánea.

25 de abril de 2008 - se crea el distrito de Bagua, en la región Amazonas<b> </b>

El distrito de Bagua nació
El distrito de Bagua nació legalmente en 2008, pero su cultura tiene siglos. En su suelo, fósiles y tradiciones conviven con el dinamismo urbano. (Josefina León)

El distrito de Bagua, ubicado en Amazonas, Perú, fue creado el 25 de abril de 2008 mediante la Ley N.º 29218. Su capital es Bagua, también conocida como Bagua Chica, una ciudad de clima cálido y crecimiento acelerado, situada en el valle del río Utcubamba.

El distrito limita con Aramango, La Peca, El Parco, Copallín, Bagua Grande, El Milagro y Jaén. Esta zona posee un valioso legado cultural e histórico, al haber sido territorio de la cultura Bagua.

Destaca por sus yacimientos paleontológicos, como el del Baguatherium jaureguii, un mamífero prehistórico descubierto en la región.

25 de abril - Día Mundial del ADN

Cada 25 de abril el
Cada 25 de abril el ADN toma protagonismo: homenaje a Watson, Crick y los secretos de nuestra biología revelados por la doble hélice. (Andina)

El Día Mundial del ADN se celebra cada 25 de abril para conmemorar dos hitos científicos fundamentales: la publicación en 1953 de la estructura de doble hélice del ADN por James Watson y Francis Crick, y la culminación en 2003 del Proyecto Genoma Humano, que secuenció casi por completo el ADN humano.

El ADN, presente en el núcleo celular y en las mitocondrias, contiene la información genética esencial para la viday es clave en áreas como la medicina, la genética forense y la biotecnología.

Esta efeméride destaca la importancia del ADN en la comprensión de la biología y la salud humana.

25 de abril - Día de la Paleta Frontón

Paleta en mano, el Perú
Paleta en mano, el Perú celebra su juego autóctono cada 25 de abril. El frontón late entre madera, caucho y tradición costeña. (Andina)

La Paleta Frontón es un deporte originario del Perú, oficialmente creado el 25 de abril de 1945 en el Club de Regatas Lima como una adaptación del “handball” español del siglo XVII.

Se juega con una paleta de madera, carbono o fibra de vidrio y una pelota de caucho negra, en una cancha con un frontis de 5 metros de alto por 6 de ancho, y un área de juego de 7.6 por 12 metros.

Cada 25 de abril se celebra el Día de la Paleta Frontón en Perú, con torneos nacionales y actividades que promueven este deporte tradicional.

25 de abril - Día del Sereno Municipal

En bicicletas, motos o a
En bicicletas, motos o a pie, los serenos protegen a la comunidad. Este 25 de abril los homenajeamos por su trabajo diario y silencioso. (Andina)

El 25 de abril se celebra el Día del Sereno Municipal en Perú, según la Ley N.º 31297. Este día reconoce la labor de los serenos municipales, quienes desempeñan funciones esenciales en la seguridad ciudadana.

El serenazgo municipal incluye vigilancia, apoyo en emergencias y asistencia a la comunidad, siempre respetando los derechos humanos y la Constitución del país.

Los serenos realizan su trabajo a pie, en bicicleta, en vehículos o mediante cámaras de seguridad, con el objetivo de prevenir y disuadir delitos, a menudo en colaboración con la Policía Nacional del Perú.