
Especialistas del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) han comenzado una supervisión ambiental tras el derrame de petróleo crudo ocurrido el miércoles 23 de abril en el Tramo II del Oleoducto Norperuano. El incidente se registró a la altura del kilómetro 362+784, cerca de la comunidad nativa Tunduza, en el distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui, región Amazonas.
El OEFA informó que el objetivo de la supervisión es determinar la causa del derrame, la responsabilidad de los hechos y el impacto ambiental generado. Los especialistas también revisarán las acciones de respuesta inmediata implementadas por el operador Petroperú S.A., que incluyen la contención del hidrocarburo y la limpieza de la zona afectada.
A través de un comunicado, el OEFA indicó que continuará con su labor de supervisión técnica y que brindará información oportuna sobre los resultados de las acciones que se están llevando a cabo en el terreno. El organismo detalló que, en lo que va de 2025, ya se han registrado cuatro emergencias ambientales vinculadas a derrames de hidrocarburos en este mismo tramo del oleoducto.
Petroperú sostiene que el derrame fue provocado por terceros

Por su parte, en un comunicado oficial, Petroperú confirmó que el derrame fue producto de una perforación realizada por terceros aún no identificados. Este atentado se produjo en la misma zona donde, entre el 18 y 21 de abril, se llevó a cabo un patrullaje aéreo sin que se reportaran irregularidades. Ante el incidente, se activó de inmediato el Plan de Contingencia, desplegando barreras para contener el crudo y sellando la fuga a la medianoche del 23 de abril.
Petroperú ha notificado el suceso a diversas autoridades, como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA). Además, se presentará una denuncia formal, y se espera que el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú (PNP) realicen la constatación del hecho en las próximas horas.
La empresa estatal subrayó que ya se han registrado cuatro atentados en el Tramo II del Oleoducto Norperuano en lo que va del año y solicitó a las autoridades tomar medidas urgentes para identificar y sancionar a los responsables de estos actos delictivos, que representan una amenaza tanto para la población como para el medio ambiente y la infraestructura crítica nacional.
Continúa paro en Oleoducto Norperuano: comunidades nativas protestan por derrames continuos
Mientras tanto, en Loreto, el pueblo Awajún del distrito de Manseriche mantiene la toma de la Estación 5 del Oleoducto Norperuano como parte de un paro indefinido, en protesta por los daños causados por los repetidos derrames de petróleo en la región. La paralización afecta a todo el distrito, con bloqueos de carreteras y la suspensión de actividades tanto públicas como privadas. Otoniel Shajuan Shawit, vocero de la comunidad y presidente de la Organización Regional de los Pueblos Awajún del Alto Marañón (Orpasy), confirmó que no se permitirá el tránsito por las carreteras ni la realización de actividades económicas o sociales.
La protesta, que comenzó como una manifestación liderada por docentes desde principios de abril, ha sido intensificada por la indignación de las comunidades ante la falta de respuesta del Gobierno Nacional y el Gobierno Regional de Loreto (GOREL) frente a la contaminación de las fuentes de agua, esenciales para la vida diaria de las comunidades. Además de la demanda por una solución a los problemas ambientales, el pueblo Awajún exige mejoras en el sector educativo, como la creación de una universidad intercultural autónoma en la provincia y la implementación de programas educativos adecuados para las comunidades.
Petroperú denunció que la ocupación de la Estación 5, parte de una infraestructura considerada Activo Crítico Nacional, representa una amenaza para la operación del oleoducto y la seguridad de las personas. La empresa pidió a los manifestantes desalojar las instalaciones y canalizar sus demandas a través de los canales institucionales. Además, solicitó la intervención urgente de las autoridades para restablecer el orden.