Impulsan moción de censura para Eduardo Arana por fuga en el penal de San Juan de Lurigancho

La bancada de Renovación Popular busca presentar una moción de censura contra el ministro de Justicia y Derechos Humanos, por su falta de acción ante la crisis carcelaria del país

Guardar
Congreso reúne firmas para censurar
Congreso reúne firmas para censurar al ministro Eduardo Arana

La bancada de Renovación Popular ha iniciado la recolección de firmas para presentar una moción de censura contra el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana Ysa.

La iniciativa es promovida por los congresistas Norma Yarrow y Diego Bazán, quienes argumentan “incapacidad política” del titular del Minjus para garantizar el orden en los penales del país y por la falta de acciones concretas para mejorar la infraestructura carcelaria. Hasta el momento, 13 legisladores han firmado el documento, todos ellos integrantes de la misma bancada.

La moción, que había sido anunciada previamente en el Pleno del Congreso, ha sido apoyada por voces parlamentarias de diversos partidos políticos.

Moción en la que se
Moción en la que se solicita censurar al ministro de Justicia, Eduardo Arana, por supuesta incapacidad política. (Congreso de la República)

Cuestionamientos por crisis carcelaria

Eduardo Arana asumió el cargo de ministro de Justicia en septiembre de 2023. Desde entonces, ha enfrentado críticas por una serie de hechos relacionados con el sistema penitenciario. El último suceso, la fuga de un interno del penal de San Juan de Lurigancho hace poco menos de una semana, ha sido el gatillador de esta nueva moción de censura.

Eduardo Arana asumió el Ministerio
Eduardo Arana asumió el Ministerio de Justicia en septiembre de 2023. En los últimos meses ha enfrentado cuestionamientos por crisis en el sistema penitenciario.

El documento también menciona como sustento la sentencia del Tribunal Constitucional (TC), que ordena al Estado adoptar medidas para ampliar la infraestructura penitenciaria y reducir el hacinamiento. Seis penales en el país podrían ser cerrados a finales de Mayo por no cumplir con las condiciones que dicta el TC. A juicio de los firmantes, el ministro Arana no ha cumplido con ese mandato ni ha tomado decisiones eficaces en ese sentido.

En diciembre de 2024, Arana ya había sido interpelado por el mismo problema: el estado de los penales y la situación de hacinamiento. En abril de este año, el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) destituyó al director del penal de San Juan de Lurigancho tras la fuga mencionada, sin embargo el documento detalla que “es responsabilidad política directa del Minjus”. Para los parlamentarios, la falta de acciones concretas justifica la censura política.

De aprobarse la moción, el ministro Arana tendría que dejar el cargo. El Ejecutivo aún no se ha pronunciado sobre el intento de censura, pero se prevé que el titular de Justicia acuda nuevamente al Parlamento si se admite a debate.

¿Cuántas firmas se necesitan para presentar una moción de censura?

Según el Reglamento del Congreso, una moción de censura requiere un mínimo del 25% del número legal de congresistas. En la actualidad, 33 firmas son necesarias para admitir el trámite.

El legislador Diego Bazán es
El legislador Diego Bazán es uno de los impulsores de la moción de censura contra el ministro Eduardo Arana. Durante el Pleno del 24 de abril, anunció públicamente la iniciativa parlamentaria. (Flickr Congreso)

Por ahora, Renovación Popular ha conseguido el respaldo de sus trece congresistas. Se espera que en los próximos días busquen sumar adhesiones de otras bancadas.

Durante la sesión del Pleno del 24 de abril, en la que se debatió y rechazó el pedido de autorización de viaje al extranjero de la presidenta Boluarte al Vaticano, el congresista Diego Bazán adelantó públicamente que presentaría la moción de censura. En esa misma jornada, la parlamentaria Susel Paredes, de la bancada Cambio Democrático-Juntos por el Perú, respaldó la propuesta en su intervención y saludó la iniciativa.

Mociones de censura a los ministros

En lo que va del 2025, el Congreso de la República ha intensificado los mecanismos de control político contra integrantes del Ejecutivo.

En marzo, Juan José Santiváñez, entonces ministro del Interior, fue censurado tras cuestionamientos sobre su idoneidad para el cargo y su falta de acciones frente a la inseguridad ciudadana. Su salida se concretó tras un amplio respaldo de distintas bancadas parlamentarias a la moción.

Más recientemente, el 16 de abril, el Pleno del Congreso aprobó interpelar a Leslie Urteaga, ministra de Desarrollo e Inclusión Social, por los casos de intoxicaciones escolares relacionadas a los alimentos distribuidos por el programa Wasi Mikuna.

Urteaga deberá responder ante el Parlamento el martes 6 de mayo, en una sesión donde expondrá las acciones adoptadas por su sector. Dependiendo de sus respuestas, no se descarta que también se presente una moción de censura en su contra.