El hallazgo de dos cadáveres en avanzado estado de descomposición y calcinados conmocionó a la población de Tumbes. Los cuerpos fueron encontrados en un descampado cercano a la carretera, en la zona conocida como El Polvorín, el martes 24 de abril. Las presuntas víctimas, Martín Eduardo Rosillo Correa y Luis Andrés Clavijo Porras, un exagente de la Policía Nacional del Perú (PNP), habían sido reportadas como desaparecidas desde finales de abril.
Los cuerpos fueron identificados por sus familiares a través de la ropa que vestían: uno llevaba un polo negro con un short rojo, mientras que el otro portaba un polo negro con un short azul. Según declaraciones de Paola Rosillo, hermana de Martín Rosillo, el mismo día de la desaparición se intentó formalizar la denuncia en una comisaría local, pero el caso fue rechazado debido a una supuesta falla en el sistema.
El comandante Óscar Ángeles Paredes, jefe de la División de Investigación Criminal de Tumbes, señaló que las víctimas presentaban signos de haber sido quemadas, y uno de los cuerpos también mostraba orificios de bala. La policía sospecha que este podría tratarse de un nuevo caso de ajuste de cuentas, aunque las investigaciones continúan en curso.
Restos están en proceso de identificación forense

La denuncia por la desaparición de las dos personas fue formalizada el 20 de abril, y las autoridades no han confirmado de manera oficial si los cuerpos hallados corresponden a las personas mencionadas, aunque las investigaciones continúan. “Todo está en materia de investigación”, indicó Ángeles Paredes.
El personal de la División de Investigación Forense y Policía Técnica (Divifp) de Tumbes está llevando a cabo las pruebas necesarias para confirmar la identidad de los cadáveres y determinar las causas exactas de la muerte. Las autoridades no descartan la posibilidad de que el crimen esté relacionado con actividades de extorsión o ajustes de cuentas, fenómenos que, según los especialistas, son frecuentes en el norte del país.
El hallazgo de los cuerpos ha causado gran consternación en la comunidad, especialmente por las circunstancias que rodearon la desaparición de los hombres y la demora en la actuación policial. Los familiares exigen respuestas tanto sobre el crimen como por la falta de acción en el momento de la denuncia. Las investigaciones continúan en manos de la PNP, que busca esclarecer los hechos y dar con los responsables.
¿Cómo reportar una desaparición en Perú?

Para reportar una desaparición, las autoridades han habilitado la Línea 114, también conocida como la Línea Única de Atención de Casos de Desaparición de Personas, que es gestionada por la División de Investigación de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DIVIBPD). Esta línea ofrece atención inmediata, apoyo y orientación a los afectados. Los pasos para reportar son los siguientes:
- Denunciar la desaparición: La Policía recomienda que los ciudadanos se acerquen a una comisaría o al Departamento de Investigación Criminal (Depincri) para formalizar el reporte.
- Unidad especializada en Lima: En caso de que la desaparición haya ocurrido en Lima, se debe acudir a la Unidad Especializada en la División de Investigación y Búsqueda de Personas Desaparecidas.
- Presentación de fotografías: Se debe proporcionar una fotografía de la persona desaparecida, ya sea en formato físico o digital.
- Proporcionar información útil: Es importante ofrecer cualquier dato relevante que pueda ayudar a las autoridades en la investigación.
- Colaboración familiar y comunitaria: Se subraya la importancia de contactar a familiares y amigos para obtener más información sobre la persona desaparecida y compartirla con el policía a cargo del caso.
Canales de ayuda
- La línea 105 de la Policía Nacional del Perú (PNP) está disponible las 24 horas del día, todos los días del año. Este número es vital para informar sobre emergencias relacionadas con la seguridad ciudadana, como homicidios u otros delitos violentos.
- El Ministerio Público, a través de la Fiscalía, también juega un papel clave en la investigación de homicidios. Si eres testigo o familiar de una víctima, puedes presentar una denuncia en la fiscalía.
- Central 111: otro de los medios donde puedes denunciar amenazas o extorsiones es a través de esta línea gratuita. Los efectivos a cargo deberán tomar atención a tu caso y brindarte las recomendaciones correspondientes.