
Desde el pasado martes 15 de abril, los hombres mayores de edad que vivan en Lima Metropolitana podrán acceder gratuitamente a una vasectomía sin bisturí, gracias a la nueva campaña impulsada por el Ministerio de Salud (Minsa).
La iniciativa estará vigente hasta el 15 de mayo y tiene como objetivo facilitar el acceso a métodos anticonceptivos efectivos, seguros y sin afectar la salud sexual de los hombres.
La intervención se realizará en tres hospitales públicos: el Hospital Nacional San Bartolomé, el Hospital Cayetano Heredia y el Hospital Santa Rosa. Para acceder a una cita, los interesados deberán contactarse previamente con los establecimientos habilitados.

En el caso del Hospital San Bartolomé, se debe llamar al (01) 2010400 anexo 105. El Hospital Cayetano Heredia atiende vía WhatsApp al 999181316, mientras que el Hospital Santa Rosa lo hace al (01) 6158211.
Además, para más información, se puede llamar gratuitamente a la línea 113, opción 3. Antes de la intervención, todos los pacientes deben pasar por una consejería especializada para resolver dudas y recibir orientación.
El lema de la campaña, “Sigue con potencia sin tener consecuencias”, busca desmontar mitos persistentes sobre este procedimiento y resaltar que la vasectomía no afecta la función sexual ni la virilidad del hombre. Muy por el contrario, ofrece una alternativa confiable para ejercer una paternidad consciente y planificada.

¿Qué es la vasectomía sin bisturí?
La vasectomía es una intervención quirúrgica ambulatoria que se puede realizar sin bisturí. A través de una pequeña punción en la piel del escroto, un médico especialista accede a los conductos deferentes -los encargados de transportar los espermatozoides- para ligarlos y cortarlos. De esta manera, se interrumpe el paso de espermatozoides sin afectar la producción hormonal ni la capacidad de eyaculación.

Este procedimiento presenta múltiples ventajas. Tiene una efectividad del 99.5 % como método anticonceptivo, solo requiere anestesia local, no necesita hospitalización y su duración promedio es de 20 minutos. Cualquier varón mayor de edad puede acceder a ella y la recuperación suele tomar entre tres y siete días.

Recomendaciones después de la intervención
El doctor Juan Carlos Ismodes Aguilar, médico del área de Planificación Familiar del Hospital Nacional Cayetano Heredia, explicó en entrevista a la Agencia Andina que la mayoría de los pacientes pueden retomar sus actividades laborales el mismo día de la intervención, siempre que estas no impliquen esfuerzo físico. Sin embargo, recomendó evitar cualquier tipo de actividad sexual o masturbación por al menos diez días, para no interferir con la recuperación quirúrgica.
También hizo hincapié en la importancia de seguir utilizando métodos anticonceptivos durante los tres meses posteriores a la cirugía. Esto se debe a que los espermatozoides que ya estaban en tránsito podrían seguir presentes en los conductos, lo que podría resultar en un embarazo si no se toma la precaución adecuada.
A los tres meses, el paciente deberá realizarse un espermatograma, una prueba de laboratorio que confirma la ausencia total de espermatozoides en el semen.

“A los tres meses recién se hace el espermatograma, porque ese es el tiempo que demora un espermatozoide desde que se forma hasta que muere. Si tiene relaciones sexuales sin protección durante ese tiempo, puede que todavía hayan quedado espermatozoides en el conducto de salida y estos podrían fecundar a la mujer”, señaló el especialista.
Mitos que deben derribarse
Uno de los principales objetivos de esta campaña es romper con los mitos que aún persisten en torno a la vasectomía. El doctor Ismodes aclaró que este procedimiento no afecta el deseo sexual, ni la erección, ni la eyaculación.
Tampoco cambia el tamaño ni la forma de los testículos, ni del pene, ni influye en la orientación sexual o en la identidad de género del paciente. Asimismo, recalcó que no hay evidencia científica que vincule la vasectomía con el cáncer.
No obstante, sí es importante recordar que este método no protege contra las infecciones de transmisión sexual (ITS). Por ello, el uso de preservativo sigue siendo fundamental si se mantienen relaciones sexuales con más de una pareja.