
San Borja es uno de los distritos limeños más emblemáticos, no solo por su modernidad, sino también por su rica historia que se remonta a épocas coloniales. Su nombre proviene de la antigua hacienda San Francisco de Borja, un lugar que formó parte de un vasto territorio agrícola que perteneció a la Compañía de Jesús, en tiempos en los que los jesuitas se encargaban de la administración de diversos terrenos en el Perú. Sin embargo, lo que muchos no saben es que el distrito ha evolucionado significativamente desde sus primeros días, pasando de ser una gran extensión rural, cultivada principalmente con alfalfa, olivos y maíz, a convertirse en un núcleo urbano con un importante desarrollo social y cultural.
El territorio de lo que hoy conocemos como San Borja fue parte de una extensa propiedad que pasó por varias manos a lo largo de los siglos. Si bien su nombre evoca las tradiciones y la influencia jesuita, la historia detrás de la formación del distrito como tal está más ligada a la sociedad urbana y la necesidad de consolidar nuevos límites en la capital peruana, particularmente en la década de 1980. En este artículo, exploramos cómo San Borja, un distrito moderno, tiene sus raíces en un pasado agrícola, religioso y político, mientras responde a una identidad que sigue viva en la ciudad de Lima.
La huella de los jesuitas en San Borja
El nombre de San Borja tiene sus orígenes en la época colonial, cuando una extensa hacienda que pertenecía a los jesuitas llevaba este nombre. La hacienda San Francisco de Borja fue un lugar agrícola donde se cultivaban diversos productos como alfalfa, trigo, cebada y maíz, entre otros.

Además de la producción agrícola, los jesuitas criaban ganado ovino y vacuno, lo que le daba a la zona una identidad profundamente agrícola. De acuerdo con fuentes históricas, esta propiedad fue parte de los territorios administrados por la Compañía de Jesús, que tenía una fuerte presencia en el Perú durante los siglos XVII y XVIII, especialmente en la zona de Surquillo, que en ese entonces era parte del área que ahora comprende San Borja.
El nombre “San Borja” hace referencia a San Francisco de Borja, quien fue un religioso jesuita que alcanzó notoriedad durante la época del Renacimiento. La conexión con la Compañía de Jesús no es casual, ya que el establecimiento de la hacienda en sus inicios estuvo vinculado a los intereses de esta orden religiosa. Sin embargo, tras la expulsión de los jesuitas en el siglo XVIII por orden del rey Carlos III, el terreno pasó a ser propiedad de diferentes dueños, lo que marcaría un punto de transición hacia la configuración urbana del actual distrito.
San Borja: el origen del distrito moderno
Aunque el nombre de San Borja evoca un pasado colonial, el distrito tal como lo conocemos hoy comenzó a tomar forma a mediados del siglo XX. En la década de 1960, los terrenos que pertenecían a la familia Brescia, una de las últimas propietarias de la zona, fueron vendidos para la construcción de una parroquia y un colegio. Esto ocurrió cuando el área aún formaba parte del distrito de Surquillo. Fue a partir de la década de 1970 cuando comenzaron a gestarse los primeros proyectos urbanísticos que le dieron al distrito su actual fisonomía.

El proceso de urbanización acelerado en los años 70 culminó con la creación de nuevos barrios como la urbanización Primavera de Monterrico, un complejo residencial que fue clave para el desarrollo de la zona. Además, en esos años nacieron otras urbanizaciones, como Monterrico Norte, Córpac y Las Magnolias, que contribuyeron al crecimiento del área. La expansión de San Borja estuvo estrechamente vinculada al aumento de la demanda de viviendas en la ciudad, lo que llevó a una renovación territorial en la que el sector residencial adquirió un papel fundamental.
La creación del distrito de San Borja en 1983
El distrito de San Borja, tal como lo conocemos hoy, fue oficialmente creado en 1983, gracias a una iniciativa que surgió de un grupo de jóvenes periodistas, liderados por Ángel Tacchino, y respaldada por diversas organizaciones locales. En ese entonces, el territorio estaba en disputa entre los distritos de Surquillo y Santiago de Surco. La creación del nuevo distrito fue promovida por el senador Javier Alva Orlandini, quien jugó un papel clave en el proceso de segregación. Según reportes históricos, el 1 de junio de 1983, durante el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry, se aprobó la ley que creaba oficialmente San Borja como un distrito independiente.
Este proceso de separación fue un hito importante para la zona, ya que permitió que el territorio, que hasta ese momento era parte de Surquillo, adquiriera autonomía y creciera con una identidad propia. Los límites de San Borja fueron definidos, abarcando áreas que anteriormente formaban parte de los distritos vecinos, como Surquillo y Santiago de Surco. Hoy en día, San Borja es uno de los distritos más atractivos de Lima, destacándose por su desarrollo urbano, su infraestructura moderna y la riqueza de sus áreas verdes.
Un distrito de crecimiento cultural y urbano

Hoy en día, San Borja es reconocido no solo por su carácter residencial, sino también por ser un centro cultural clave en la ciudad de Lima. En el distrito se encuentran importantes instituciones como la Biblioteca Nacional del Perú, el Gran Teatro Nacional y el Museo de la Nación, que hacen de este lugar un eje cultural vibrante. El distrito ha mantenido su énfasis en la creación de espacios públicos, con más de un millón de metros cuadrados dedicados a parques y áreas recreativas, lo que lo convierte en uno de los distritos con mayor cantidad de áreas verdes en la capital.
El desarrollo urbano de San Borja también ha estado marcado por una infraestructura moderna que facilita el acceso y conecta el distrito con otras partes de la ciudad. Las avenidas principales, como la Javier Prado Este, Aviación y San Borja Norte, son cruciales para el flujo de tráfico en la zona. Además, el sistema de transporte ha mejorado significativamente, con la línea 1 del metro de Lima, inaugurada en 2011, que facilita el transporte elevado por la avenida Aviación, una de las principales arterias del distrito.