Novedades para el Día del Libro 2025: títulos de ficción y no ficción publicados en Perú

Este miércoles 23 de abril, lectores y curiosos celebran una de las creaciones más importantes en la historia de la humanidad

Guardar
Katya Adaui, Luis Francisco Palomino,
Katya Adaui, Luis Francisco Palomino, Sandra Campó y Alonso Cueto entre las recomendaciones de Infobae Perú para el Día del libro 2025. (Foto: Composición Infobae)

El libro ha demostrado ser más que una ruma de papel cubierta por dos tapas, se ha convertido en compañía, remedio, guía o joya para millones de lectores durante sus miles de años de existencia. Nuevas historias se publican cada año y el 2025 no ha sido la excepción. Aunque la industria editorial peruana no ha logrado madurar a la velocidad de otras, esto no la ha privado de ofrecer importantes novedades, tanto en el plano de la ficción como en la no ficción.

Ficción

Huaraca - Luis Francisco Palomino

"Huaraca" es una publicación de
"Huaraca" es una publicación de PRH. (Foto: PRH)

Es el segundo libro de cuentos de Luis Francisco Palomino, escritor peruano reconocido por su estilo crudo y directo. En esta obra, Palomino aborda las heridas sociales y emocionales de la sociedad peruana contemporánea, explorando temas como la violencia, la desigualdad y la alienación. Los relatos se desarrollan en escenarios urbanos y rurales, presentando personajes complejos que enfrentan sus propios conflictos internos y externos. Con una prosa incisiva y profunda, Huaraca invita al lector a reflexionar sobre las realidades ocultas y las contradicciones de la vida cotidiana en el Perú actual.​

No podemos explicar por qué lloramos - Giovanna Pollarolo

"No podemos explicar por qué
"No podemos explicar por qué lloramos" es una publicación de Planeta. (Foto: Planeta)

A través de relatos de vidas aparentemente perfectas pero marcadas por crisis personales, como una mujer que sufre un mal inexplicable o una viuda millonaria redescubriendo la felicidad, la autora explora temas de dolor, desamor y la lucha interna por liberarse. Con una atmósfera sofocante y desoladora, los personajes descienden a la locura para emerger transformadas.

Un nombre para tu isla - Katya Adaui

"Un nombre para tu isla"
"Un nombre para tu isla" es una publicación de Páginas de espuma. (Foto: Páginas de espuma)

Siete relatos de Katya Adaui que exploran la fragilidad y la fortaleza de los vínculos humanos. Los personajes, siempre en tránsito físico y emocional, navegan entre el deseo de conexión y la necesidad de soledad. A través de espacios como aeropuertos, barcos y habitaciones de hotel, Adaui disecciona la intimidad, el malentendido y la contradicción. Con diálogos afilados y una prosa que fluye entre la poesía y la narrativa, la autora crea una cartografía de afectos que invita a reflexionar sobre cómo construimos los puentes entre nuestras propias islas.

Minimosca - Gustavo Faverón

"Minimosca" es una publicación de
"Minimosca" es una publicación de Peisa. (Foto: Peisa)

“Laberinto con forma de novela” ha sido la descripción usada por la editorial Candaya y no está lejos de la realidad. La publicación entrelaza múltiples relatos que recorren más de un siglo de historia en Europa y América: guerras mundiales, el Holocausto, dictaduras latinoamericanas, arte vanguardista, y la violencia de Sendero Luminoso.

Sus personajes – migrantes, sobrevivientes, psicópatas, artistas y figuras literarias como César Vallejo o Stephen King– enfrentan la locura, el exilio, la violencia y el absurdo, pero también buscan redención a través del amor y la amistad. Leerlo es un reto, pero no una carga.

No ficción

Perú Global. Explicar el Perú con el mundo - Adrián Lerner y Alberto Vergara

"Perú global" es una publicación
"Perú global" es una publicación de Planeta. (Foto: Planeta)

Un análisis profundo sobre cómo el contexto global influye en la realidad peruana. Los diversos autores abordan temas como la economía, la política y la sociedad, destacando cómo las dinámicas internacionales afectan el desarrollo del país. A través de una perspectiva crítica, exploran las oportunidades y desafíos que enfrenta el Perú en un mundo interconectado, ofreciendo una visión integral que combina datos empíricos con reflexiones teóricas. Es una obra esencial para comprender las complejidades del Perú en el siglo XXI.

Yo soy la dueña de mi placer. Manual de masturbación femenina - Sandra Campó

"Yo soy dueña de mi
"Yo soy dueña de mi placer" es una publicación de Insumisas. (Foto: Insumisas)

Obra que desafía los tabúes sobre la sexualidad femenina. La autora, educadora sexual y creadora de Sexperta en Placer, ofrece un enfoque directo y empoderador, invitando a las mujeres a explorar su propio cuerpo sin vergüenza. El libro desmonta mitos históricos y presenta el clítoris como centro del placer femenino. Incluye un “Decálogo del placer a solas” que promueve el autoconocimiento, la autonomía y la autoestima. Es una invitación a vivir una sexualidad libre y consciente.

Mario Vargas Llosa. Palabras en el mundo - Alonso Cueto

"Mario Vargas Llosa. Palabras en
"Mario Vargas Llosa. Palabras en el mundo" es una publicación de PRH. (Foto: PRH)

El autor de “La hora azul” explora la obra del Nobel peruano a través de seis capítulos. Cueto combina análisis crítico con una mirada personal, fruto de su estrecha relación con la familia de Vargas Llosa desde su infancia. El texto aborda temas recurrentes en la obra del autor, como el poder, la utopía y la diversidad, y ofrece datos biográficos que enriquecen la comprensión de su literatura sin convertirse en una biografía tradicional. La edición incluye un dossier fotográfico que ilustra momentos clave en la vida del escritor.

Brechas que se amplían - Úrsula Aldana

"Brechas que se amplían" es
"Brechas que se amplían" es una publicación del IEP. (Foto: IEP)

Aldana analiza los efectos del crecimiento económico en el Perú durante las primeras décadas del siglo XXI. A partir de una sólida base teórica y empírica, y con un lenguaje accesible, la autora cuestiona la idea de que el crecimiento económico beneficia automáticamente a toda la población. Si bien reconoce que dicho crecimiento puede generar mejoras para amplios sectores, también demuestra cómo, en un país con marcadas desigualdades estructurales, este proceso ha contribuido a profundizar las brechas sociales y económicas. El libro ofrece una mirada crítica y necesaria sobre el desarrollo en contextos desiguales.