Día del Libro, del papel a la nube: cómo la tecnología redefine la lectura

La digitalización ha revolucionado la forma en que accedemos y conservamos el conocimiento, brindando nuevas oportunidades para preservar el patrimonio literario mientras enfrenta desafíos tecnológicos y sociales en el contexto peruano

Guardar
La digitalización permite el acceso
La digitalización permite el acceso universal a la literatura y el patrimonio bibliográfico de América Latina, abriendo nuevas oportunidades para la investigación. (Universidad del Pacífico)

Cada 23 de abril, el mundo celebra el Día del Libro, una fecha que no solo resalta la importancia de la palabra impresa, sino que también invita a reflexionar sobre la evolución de los libros en un contexto digital. En este sentido, la digitalización se ha convertido en un fenómeno transformador que ha redefinido la manera en que leemos, conservamos y compartimos el conocimiento.

El impacto de la digitalización en las Humanidades

La digitalización no es un fenómeno nuevo. Desde la creación de las primeras bibliotecas virtuales, los avances tecnológicos han permitido que más personas puedan acceder a una vasta cantidad de información y literatura desde cualquier rincón del mundo. No obstante, las Humanidades Digitales, un campo interdisciplinario que fusiona las herramientas informáticas con las disciplinas humanísticas, siguen en proceso de consolidación en muchos países, incluido Perú.

A nivel mundial, las Humanidades Digitales se enfocan no solo en la digitalización de libros, sino en la creación de soluciones que faciliten el acceso a textos históricos y fuentes primarias. Esto no solo implica escanear o fotografiar libros antiguos, sino también crear metadatos, describir objetos y alojarlos en repositorios accesibles para la comunidad académica y el público en general. A través de este proceso, el libro impreso sigue siendo relevante, pero se adapta a los nuevos tiempos y necesidades tecnológicas.

Enrique Urteaga, investigador de Estudios Indianos en la Universidad del Pacífico (UP), señala que, en el ámbito tecnológico, principios como el uso de software libre, el acceso abierto y la circulación libre del conocimiento se han consolidado como fundamentales. “En algunos ámbitos de las humanidades todavía predominan enfoques y modelos restrictivos para la gestión del conocimiento, donde el acceso a libros, documentos o archivos es limitado o poco divulgado, y las instituciones adoptan una lógica de custodia, pero no de difusión”, comenta Urteaga.

Frente a esta situación, Urteaga plantea la necesidad de ver la digitalización no solo como un proceso técnico, sino como un fenómeno con implicaciones culturales, sociales y políticas. Digitalizar no significa reemplazar el libro impreso, sino asegurar su continuidad bajo nuevas condiciones, garantizando su conservación y ampliando su disponibilidad.

A pesar de los avances
A pesar de los avances tecnológicos, el Perú enfrenta retos significativos en la digitalización debido a la falta de recursos y colaboración interinstitucional. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En esta línea, Daphne Cornejo, también investigadora de Estudios Indianos en la UP, afirma que los proyectos de digitalización deben entenderse como un conjunto de procesos (escaneo, fotografía, creación de metadatos, descripción de objetos y su almacenamiento en repositorios) que apoyen tanto la investigación como el derecho a preservar la memoria colectiva.

Desafíos de la digitalización en el Perú

En el Perú, la digitalización del patrimonio documental enfrenta varios desafíos estructurales que limitan su avance y alcance. Según expertos en la materia, uno de los mayores obstáculos es la falta de colaboración efectiva entre los profesionales de las Humanidades y los expertos en tecnología. Los vínculos entre ambos grupos suelen ser funcionales y de corta duración, lo que impide la creación de proyectos sostenibles de digitalización a largo plazo.

Además, muchas bibliotecas y archivos no cuentan con los recursos suficientes para llevar a cabo la digitalización de sus colecciones. La falta de equipamiento adecuado, personal capacitado y financiamiento son problemas recurrentes que afectan directamente la posibilidad de preservar el patrimonio bibliográfico peruano en formato digital. Este panorama es aún más complejo cuando se considera que la mayoría de las iniciativas de digitalización se concentran en Lima, lo que deja a las regiones fuera del acceso a estos procesos.

Brechas tecnológicas y desigualdad territorial

La digitalización del patrimonio en el Perú también está marcada por una clara desigualdad territorial. Mientras que en la capital se desarrollan algunos proyectos, las regiones quedan desprotegidas en términos de visibilidad y acceso a sus archivos históricos. Esta desigualdad no solo limita el alcance de los proyectos de digitalización, sino que también reproduce un centralismo histórico en el acceso a la memoria colectiva.

A pesar de estos obstáculos, algunos grupos de investigación, como el colectivo Estudios Indianos de la Universidad del Pacífico, han hecho esfuerzos notables por preservar y difundir la memoria bibliográfica de América Latina. A través de su plataforma web, se pueden consultar ejemplares de libros de los siglos XVI al XVIII, escritos en lenguas romances y amerindias, que abordan temas de gran relevancia para la herencia virreinal americana.

Proyectos como los de Estudios
Proyectos como los de Estudios Indianos buscan garantizar la preservación de libros y documentos históricos de los siglos XVI al XVIII a través de plataformas digitales. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La transformación del libro: del papel a la nube

Hoy en día, el libro no ha desaparecido, sino que ha evolucionado. Si bien el soporte físico sigue siendo importante, los contenidos se mueven cada vez más hacia el ámbito digital. Los textos ya no se limitan a las estanterías físicas de las bibliotecas; ahora, están disponibles en servidores y en la nube, accesibles para cualquiera que disponga de una conexión a Internet.

Este tránsito del papel al formato digital no debe ser visto como una pérdida, sino como una continuidad que garantiza la preservación del conocimiento y la literatura para las futuras generaciones. A medida que el mundo avanza hacia la digitalización, el acceso universal a los libros se convierte en una realidad cada vez más cercana, ofreciendo nuevas oportunidades para la investigación y el aprendizaje.

El futuro de la digitalización en el Perú

El futuro de la digitalización en el Perú depende de una serie de factores, entre los que destacan la colaboración entre las Humanidades y las tecnologías, así como la inversión en infraestructura adecuada para la digitalización de archivos y libros. Además, es fundamental que se establezcan plataformas de acceso abierto y libre circulación del conocimiento, tal como lo promueven investigadores como Enrique Urteaga y Daphne Cornejo.

En resumen, el Día del Libro no solo es una fecha para conmemorar la palabra escrita, sino también un momento para reflexionar sobre los retos y oportunidades que la digitalización presenta para la preservación de nuestra memoria colectiva. En un mundo cada vez más conectado, la tecnología ofrece la posibilidad de continuar lo que el papel comenzó, garantizando que el conocimiento llegue a todos, sin importar la geografía o el tiempo.