
En tiempos dominados por pantallas y notificaciones constantes, sentarse a leer un libro parece un gesto de resistencia. Aun así, el Perú figura entre los cinco países con mayores niveles de lectura en América Latina, con un promedio de 3,3 libros leídos por habitante al año, según el informe 2024 del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC).
Sin embargo, los datos del Ministerio de Cultura revelan un panorama menos alentador: menos de la mitad de los peruanos ha leído un libro en el último año.
¿Dónde estamos parados frente a la lectura?
De acuerdo con el informe del CERLALC, Argentina lidera la región con un promedio de 5,4 libros leídos por habitante al año, seguido de Chile (4,5), Perú (3,3), Brasil (2,5) y México (1,7). La posición peruana en este ranking evidencia un interés creciente, pero también plantea desafíos sobre el acceso real a libros y espacios de lectura, sobre todo fuera de las grandes ciudades.

Según la Encuesta Nacional de Lectura (ENL) de 2022, elaborada por el Ministerio de Cultura y el INEI, permite observar con mayor detalle los hábitos lectores en el país. El estudio abarcó a más de 67 mil personas entre 0 y 64 años en todo el territorio nacional.
Uno de los hallazgos más llamativos es que los contenidos más leídos por la población de 18 a 64 años son textos digitales (82,7 %), como publicaciones en redes sociales, correos electrónicos y páginas web. Solo el 47,3 % reportó haber leído al menos un libro —impreso o digital— durante el año anterior.
Además, el promedio nacional de lectura de libros se sitúa, al 2022, en 1,9 libros por persona al año, una cifra bastante baja si se compara con los promedios de otros países de la región.
Leer en casa, por placer... y por responsabilidad
El principal motivo de lectura en general fue informarse sobre la actualidad (58,3 %), seguido del placer o entretenimiento (42,8 %). También se evidenció una brecha de género importante: el 34,1 % de mujeres lee para apoyar en el estudio o entretenimiento de sus hijos u otras personas, frente a solo 15,6 % de hombres que declara lo mismo.

Respecto a los espacios de lectura, el hogar sigue siendo el lugar más frecuente: el 94,5 % de los lectores lee en casa, mientras que el 30,3 % lo hace en su centro de trabajo.
En esa línea, el grupo etario que más lee libros es el de 18 a 29 años (58,9 %). Las mujeres también lideran en este campo: el 51,5 % de ellas declaró haber leído libros, frente al 43,2 % de hombres. El tipo de libro más leído es el literario (novelas, cuentos, historietas o poesía), con un 36,3 % de preferencia, seguido de libros de texto escolar o universitario (31,1 %).
El principal criterio para elegir un libro fue el tema (68,5 %), mientras que la falta de tiempo (68,3 %) fue la razón más mencionada para no leer.

Bibliotecas, ferias y primeras lecturas
El acceso a espacios de fomento lector sigue siendo limitado. Solo el 6,5 % de los adultos entre 18 y 64 años asistió a una biblioteca física y el 14 % a ferias o festivales del libro en 2022. En zonas rurales, estos porcentajes disminuyen aún más.
Entre los niños y adolescentes, el panorama es más alentador: el 78,7 % de menores entre 0 y 17 años leyeron o les leyeron libros. También destaca que el 34,5 % participó en actividades de biblioteca escolar, presencial o virtualmente.

A pesar de los avances y de estar bien posicionados en la región, el Perú aún tiene una deuda pendiente con la lectura. La implementación de la Política Nacional de Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030 es un paso clave para cerrar brechas y fomentar una cultura lectora inclusiva, diversa y accesible.
El Día Internacional del Libro es una oportunidad no solo para celebrar a nuestros autores y autoras, sino también para preguntarnos cómo podemos hacer que la lectura sea realmente parte de la vida cotidiana de todas y todos los peruanos.