
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) anunció un nuevo aviso meteorológico que alerta sobre un incremento de la temperatura diurna en pleno otoño en la zona andina, que se extenderá desde el miércoles 23 hasta el viernes 25 de abril.
Según el aviso metereológico n°132, este fenómeno, de ligera a moderada intensidad, esrá acompañado del aumento de la radiación ultravioleta (UV) y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 35 km/h, principalmente en la sierra centro y sur hacia horas de la tarde.
De acuerdo con el comunicado oficial, las regiones que podrían verse afectadas son Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Lima, Pasco, Piura y Puno.

Pronóstico detallado por días
Durante los tres días de duración del evento climático, se espera un aumento progresivo de las temperaturas máximas en las diferentes regiones de la sierra.
- Miércoles 23 de abril: Se pronostican temperaturas máximas entre 24°C y 30°C en la zona norte, entre 20°C y 28°C en la parte centro, y entre 20°C y 31°C en el sector sur.
- Jueves 24 de abril: Las máximas oscilarán entre 24°C y 30°C en la la sierra norte, entre 22°C y 28°C en el centro, y entre 22°C y 31°C en el sur de la mimsa región.
- Viernes 25 de abril: Se mantendrán temperaturas similares, con valores entre 24°C y 30°C en la parte norte, entre 22°C y 28°C en la sector centro, y entre 22°C y 31°C en la sierra sur.
Estas temperaturas, si bien agradables en apariencia, esconden un riesgo latente por el incremento de la radiación UV, que puede ser particularmente perjudicial en altitudes elevadas.
El Senamhi recomienda mantenerse informado sobre la evolución del clima y actuar con precaución al participar en actividades al aire libre, ya que estas podrían implicar riesgos en caso de condiciones meteorológicas adversas.

Descenso de la temperatura en la noche
Sin embargo, la otra cara de la moneda se presenta durante la noche. El Senamhi informa que, desde el miércoles 23 hasta el viernes 25 de abril, se registrará un descenso de la temperatura nocturna, con una intensidad de moderada a fuerte, en la sierra centro y sur. Además, se esperan ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 35 km/h, escasa nubosidad y un incremento de la temperatura durante el día.
- El miércoles 23 de abril, se espera que las temperaturas mínimas sean de aproximadamente -4°C en áreas por encima de los 3500 m s. n. m. de la sierra centro, y alrededor de -12°C en altitudes superiores a los 4000 m s. n. m. de la parte sur.
- El jueves 24 de abril, se pronostican valores mínimos cercanas a los -2°C en localidades por encima de los 3500 m s. n. m. en la zona centro, y unos -13°C en zonas a más de 4000 m s. n. m. en el sector sur.
- El viernes 25 de abril, se anticipan temperaturas mínimas cercanas a los 3°C en regiones por encima de los 3500 m s. n. m. de el centro, y valores próximos a los -10°C en lugares por encima de los 4000 m s. n. m. en el sur de la zona andina.
¿Cuáles son las funciones del Senamhi?
- Monitoreo del clima y el tiempo: El Senamhi se encarga de observar, registrar y analizar las condiciones atmosféricas a nivel nacional. Esto incluye el seguimiento de fenómenos meteorológicos como lluvias, vientos, temperaturas extremas, niebla, entre otros.
- Pronósticos meteorológicos: Emite pronósticos del tiempo a corto, mediano y largo plazo. Estos informes son esenciales para sectores como la agricultura, pesca, transporte, salud y gestión del riesgo de desastres.
- Alertas y advertencias: Genera avisos sobre eventos climáticos peligrosos, como lluvias intensas, heladas, friajes o vientos fuertes, con el fin de prevenir y reducir riesgos a la población y a las actividades económicas.
- Hidrología: Evalúa el comportamiento de ríos, lagunas y cuencas hidrográficas. Monitorea niveles de agua, caudales y posibles desbordes o sequías que puedan afectar a comunidades o infraestructuras.
- Meteorología aeronáutica: Proporciona información meteorológica especializada para la navegación aérea, asegurando la seguridad de vuelos nacionales e internacionales.
- Educación y sensibilización: Promueve la difusión del conocimiento meteorológico, climático e hidrológico a través de campañas, talleres y publicaciones dirigidas a diversos públicos.
- Apoyo a la toma de decisiones: Brinda información técnica a autoridades, instituciones públicas y privadas para la planificación territorial, prevención de desastres y desarrollo sostenible.