Prófugo se opera el rostro para evitar condena de cadena perpetua: Policía lo captura en una fiesta en Huancayo

Ronald Suárez Villalba estuvo prófugo por dos años, pero fue detenido durante la celebración de aniversario de Chacapampa. El sentenciado por violación de una menor aparecía en la lista de Los más buscados

Guardar
Prófugo se opera el rostro
Prófugo se opera el rostro para evitar condena de cadena perpetua. (Foto: América TV)

Después de dos años como prófugo de la justicia, que lo condenó a cadena perpetua por abusar sexualmente de una menor de 14 años, la Policía Nacional del Perú finalmente logró la captura de Ronald Suárez Villalba el pasado 15 de abril. Al momento de su detención se pudo notar que el criminal se había operado el rostro para evitar ser reconocido.

El operativo que llevó a la captura de Suárez Villalba se produjo durante la celebración del aniversario del distrito de Chacapampa, en la provincia de Huancayo, región Junín. Según indicó el mayor PNP Carlos Canchari, jefe de la unidad integral del penal de Huamancaca Chico, agentes de la Policía Nacional ya estaban realizando acciones de inteligencia para dar con el paradero del criminal.

“Ya meses atrás estábamos realizando acciones de inteligencia, seguimiento, toda vez que teníamos información de que este ciudadano se encontraba en las alturas de Chacapampa. Por eso ayer, aprovechando que el sector se encontraba de aniversario, nos constituimos al lugar”, afirmó a América.

Prófugo se opera el rostro
Prófugo se opera el rostro para evitar condena de cadena perpetua. (Foto: América TV)

Atienden más de 3 mil casos de violencia sexual en tres meses

Información de los Centros de Emergencia Mujer (CEM) reveló que en el Perú ya se han atendido, solo entre enero y marzo, más de 3 mil casos de violencia sexual. Esta cifra indica que, en promedio, se registra una nueva víctima de violencia cada 40 minutos. Las principales afectadas continúan siendo niñas, adolescentes y mujeres adultas.

Lima Metropolitana es la zona del país en el que se concentra la mayor cantidad de casos. Muchos de los agresores pertenecen al entorno más cercano de la víctima, y en más de 600 casos, ni siquiera se logró identificar al responsable. El acceso a justicia y servicios especializados sigue siendo limitado para miles de sobrevivientes.

Durante el primer trimestre de 2025, los CEM registraron un total de 3,262 atenciones por violación sexual. El 94% de quienes denunciaron este tipo de agresión fueron mujeres, y casi el 60% eran menores de edad. Las niñas y adolescentes siguen siendo las más expuestas a este delito, muchas veces dentro de sus propios hogares o por parte de personas conocidas.

Condenan a cadena perpetua a
Condenan a cadena perpetua a hombre por violación sexual a sus hijastras durante 10 años| Gobierno del Perú

La violencia sexual también se presenta en hombres, pero en una proporción mucho menor. Del total de casos (3.065), los de abuso contra varones es menor y son del 6 % (197), aunque de ellos, la gran mayoría (165) son contra menores de edad entre cero y 17 años. El resto de casos (32) de violencia sexual contra hombres se registra en el sector de la población entre los 18 y 59 años

¿Qué hacer en caso de violencia sexual?

Si conoces o eres víctima de situaciones de violencia o abandono familiar, puedes comunicarte de forma gratuita Línea 1810 (Línea de Ayuda a Niñas, Niños y Adolescentes), que funciona las 24 horas del día y es atendida por profesionales en derecho, psicología y trabajo social.

Cualquier usuario u operador que conozca el caso de un menor de edad que se encuentre en riesgo o desprotección familiar también debe alertarlo.

Además, la Línea Síseve, con el número 0800-76888, es gratuita y permitirá reportar cualquier caso de manera confidencial a nivel nacional. Recuerda que la atención telefónica es de lunes a viernes de 8.00 a.m. a 8.00 p.m., además de que brinda respuesta en español y en quechua.

Finalmente, puedes contactar con la Línea 100, que atiende casos de violencia contra la mujer e integrantes del núcleo familiar mediante la Línea 100, la cual “brinda información, orientación, consejería y soporte emocional en quechua, aimara y castellano para las personas afectadas”.