Es oficial: todos los motociclistas deberán usar chaleco con número de placa y visores transparentes para circular en el Perú

Nueva normativa del MTC aplica para todos los motociclistas, no solo para los que brindan servicio de delivery. Identificación será obligatoria tanto para chófer como para acompañante, y estarán prohibidos los lentes de sol mientras se maneja

Guardar
Con requisitos detallados, el Gobierno
Con requisitos detallados, el Gobierno incrementa los controles en la seguridad de motociclistas, obligando a usar indumentaria distintiva con fines de protección y monitoreo ciudadano. Créditos: composición/Infobae Perú

El Gobierno de Perú, a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), ha establecido nuevas regulaciones para los conductores y acompañantes de motocicletas, con el objetivo de reforzar la seguridad vial y contribuir a la prevención de delitos. Según lo publicado en el Diario Oficial El Peruano el 22 de abril, la Resolución Directoral Nº 008-2025-MTC/18 detalla las especificaciones técnicas para el uso obligatorio de cascos de seguridad y chalecos distintivos, que ahora deberán incluir el número de placa del vehículo. Estas medidas serán aplicables en todo el territorio nacional y buscan garantizar la integridad de los usuarios de motocicletas, además de facilitar la identificación en caso de incidentes o actividades ilícitas.

De acuerdo con la normativa, los chalecos distintivos deberán ser prendas sin mangas que cubran el tronco hasta al menos 50 milímetros por debajo de la cintura. Su diseño incluirá materiales de alta visibilidad y bandas retrorreflectivas para garantizar que los motociclistas sean fácilmente identificables tanto de día como de noche. Además, el número de matrícula del vehículo deberá estar inscrito en un rectángulo blanco en la parte frontal y posterior del chaleco, con especificaciones precisas sobre el tamaño y el grosor de las grafías.

Normas aplicarán tanto para el
Normas aplicarán tanto para el conductor como para el copiloto de la motocicleta, según determinó el MTC.

Especificaciones técnicas para los cascos de seguridad

La nueva normativa establece estrictos requisitos para los cascos de seguridad. Según lo informado por el MTC, los cascos deberán cumplir con certificaciones internacionales reconocidas, como la ECE R22 (Europa), DOT (Estados Unidos), JIS T 8133:15 (Japón), entre otras. Estas certificaciones garantizan que los cascos ofrezcan una protección adecuada en caso de impacto. Así, el casco debe cumplir con estar certificado, de acuerdo a una de las siguientes normas, o su versión o edición vigente:

  1. ECE R22, tanto la 22.05 como 22.06 (Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa)
  2. DOT (Standard FMVSS Nº 218, Motorcycle Helmets, establecido por el Code of Federal Regulations 49 CFR 571.218, de los Estados Unidos de Norteamérica).
  3. JIS T 8133:15 (definidas por las autoridades de Japón)-
  4. Norma Técnica Colombiana NTC 4533.
  5. Reglamento Técnico Ecuatoriano INEN 2669.
  6. Norma Técnica Uruguaya UNIT 650.
  7. Norma Técnica Peruana NTP 399.032.
  8. SNELL M2025R y M2025D (Snell Memorial Foundation)
¿Adiós a los cascos con
¿Adiós a los cascos con orejas de conejito? Las normas exigen cascos certificados con visores transparentes y chalecos con bandas reflectantes. Estas medidas refuerzan la seguridad para conductores y acompañantes en circulación.

Los cascos permitidos se dividen en cuatro tipos: integral, cross, modular y abierto. Cada uno de ellos debe cumplir con características específicas, como la cobertura total de la cabeza y el rostro en algunos casos, y la inclusión de visores transparentes que permitan la identificación facial del conductor y el acompañante. En caso de que el casco no cuente con visor, será obligatorio el uso de lentes de protección ocular completamente transparentes.

  • Casco Integral: Este casco de una sola pieza, con visor, cubre toda la cabeza y rostro. Se caracteriza por una barra fija sobre el mentón que se extiende hacia afuera y que envuelve el mentón y la zona de la mandíbula. Por encima de la mandíbula presenta una abertura que da al conductor y/o acompañante campo de visión periférica y vertical.
  • Casco Cross: Este casco de una sola pieza, con y sin visor, y con visera, cubre toda la cabeza y rostro. Suele tener una barra fija sobre el mentón que se extiende hacia afuera y que envuelve el mentón y la zona de la mandíbula. Por encima de la mandíbula presenta una abertura que da al conductor y/o acompañante campo de visión periférica y vertical, y permite el uso de protección ocular. Para este tipo de casco es indispensable que el conductor y el acompañante usen protección ocular.
  • Casco Modular: También conocido como “Casco abatible”. Este casco cubre toda la cabeza y rostro del conductor y/o acompañante, y se caracteriza porque la barra que envuelve al mentón puede ascender y descender. Por encima de la mandíbula presenta una abertura que da al conductor y/o acompañante campo de visión periférica y vertical.
  • Casco Abierto: También conocido como “Casco Jet” o “Casco Pilot”. Este casco únicamente cubre toda la cabeza. Por lo general cuenta con visor, lo cual permite la protección de la parte superior del rostro. Este tipo de casco ofrece al conductor y/o acompañante mayor campo de visión periférica y vertical que los anteriores y permite al conductor y/o acompañante el acceso a su rostro, uso de protección ocular y comunicación sin necesidad de quitárselo. En caso este tipo de casco no cuente con visor, el conductor y el acompañante deben usar protección ocular, que debe ser totalmente transparente.

Además, se prohíbe el uso de cascos no diseñados para motociclistas, como los de ciclismo o los de seguridad industrial. También se estipula que los cascos fabricados con policarbonato o materiales plásticos tendrán una vida útil máxima de cinco años, mientras que los de fibra de vidrio o tricomposite podrán usarse entre ocho y diez años.

Todos con su placa en
Todos con su placa en pecho y espalda. Con estrictas reglas para chalecos y cascos, el Gobierno peruano introduce medidas que pretenden reducir accidentes de tránsito y limitar el uso ilícito de motocicletas en actividades delictivas.

Reglas para el uso adecuado del casco

El correcto uso del casco es un aspecto central de la normativa. Según la resolución, los conductores y acompañantes deberán asegurarse de que el casco se ajuste adecuadamente a las dimensiones de su cabeza y rostro. La correa de mentón debe estar siempre abrochada para garantizar la máxima protección. Asimismo, el visor, si está presente, debe permanecer completamente cerrado durante la circulación.

No se permitirá el uso de elementos que interfieran con la funcionalidad del casco, como gorras, dispositivos móviles o lentes de sol oscuros. Estas restricciones buscan evitar distracciones y garantizar que el rostro de los motociclistas sea visible en todo momento.

Nada de lentes de sol.
Nada de lentes de sol. Además de chalecos con matrícula visible, la normativa impone estándares globales para cascos con visores, limitando el uso de equipos no diseñados para protección en motocicletas

Todos deberán usar chaleco con placa: diseño y funcionalidad

El chaleco distintivo, además de incluir el número de matrícula del vehículo, deberá estar confeccionado con materiales que aseguren su visibilidad en diferentes condiciones de luz. Las bandas retrorreflectivas, de color gris plata o blanco, tendrán un ancho mínimo de 5 centímetros y estarán distribuidas en patrones horizontales y verticales tanto en la parte frontal como en la posterior del chaleco.

El número de matrícula deberá estar centrado dentro de un rectángulo blanco de 8 centímetros de alto y 25,5 centímetros de ancho, con grafías negras de 6 centímetros de altura. Este diseño busca facilitar la identificación de los motociclistas por parte de las autoridades y otros usuarios de la vía. El documento especifica:

  1. El chaleco distintivo debe confeccionarse con dos tipos de materiales: material de fondo y material retrorreflectivas. La diferencia entre estos materiales es su apreciación en el día y la noche.
  2. El chaleco distintivo debe contar con bandas retrorreflectivas color gris plata o blanco, con un ancho mínimo de 5 cm.
  3. El chaleco distintivo debe contar con una banda horizontal tanto en la parte delantera como en la posterior. En caso de haber dos bandas horizontales, estas deben estar separadas al menos 14 cm entre ellas. La banda inferior debe estar a una distancia no menor a 5 cm del borde del chaleco.
  4. El chaleco distintivo debe contar dos bandas verticales en la parte frontal, una sobre cada hombro. Asimismo, por la parte posterior debe haber también dos bandas verticales, cuya parte superior debe estar en los hombros y cuya parte inferior debe juntarse con la banda horizontal superior.
La implementación de estas normas
La implementación de estas normas representa un paso significativo hacia la protección de los motociclistas y la mejora de la seguridad en las vías públicas del país.

Marco normativo y objetivos de la medida

Estas disposiciones se enmarcan en el Decreto Legislativo Nº 1216, que tiene como finalidad fortalecer la seguridad ciudadana en el ámbito del tránsito y transporte. Según este decreto, la Policía Nacional del Perú (PNP) está facultada para fiscalizar y supervisar el cumplimiento de estas normas en todo el territorio nacional.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) es el encargado de establecer las especificaciones técnicas para los cascos y chalecos, así como de implementar campañas de sensibilización sobre su uso. En este sentido, la Resolución Directoral Nº 019-2024-MTC/18, publicada en julio de 2024, permitió que la ciudadanía presentara comentarios sobre el proyecto normativo antes de su aprobación definitiva.

Con estas medidas, el Gobierno peruano busca no solo reducir los accidentes de tránsito, sino también combatir el uso de motocicletas en actividades delictivas. La obligatoriedad de los chalecos con número de placa y los visores transparentes facilitará la identificación de los motociclistas, tanto por parte de las autoridades como de otros ciudadanos.Además, estas disposiciones refuerzan la importancia de la seguridad vial, promoviendo el uso de equipos certificados que cumplan con estándares internacionales.

Las nuevas reglas incluyen especificaciones
Las nuevas reglas incluyen especificaciones para que chalecos y cascos homologados contribuyan a la seguridad vial, estableciendo además pautas que combatan el uso de este vehículo con fines ilícitos.