De Lima al Billboard: esta es la canción de Camila Cabello que está inspirada en un grupo de reggae peruano

En la historia de “My Oh My”, hay un capítulo poco conocido que empieza con una escena mínima en Barranco. Ese momento cotidiano alimentó una melodía que terminaría cruzando el mundo.

Guardar
El músico limeño fue acreditado como coautor de 'My Oh My' tras revelarse el vínculo entre su creación y el popular sencillo de la artista ganadora de múltiples premios internacionales. (TikTok/@nosoymarianoelias)

Cuando Camila Cabello publicó My Oh My en 2019, nadie imaginaba que una melodía nacida en el Perú tres décadas antes sería parte de su ADN musical. En el corazón de esta conexión inesperada se encuentra Llaman a la puerta, una canción compuesta por el músico limeño Pochi Marambio, líder de Tierra Sur.

Lejos del escándalo, lo que siguió fue una historia de reconocimiento internacional y justicia creativa. Lo que comenzó con un folleto evangélico deslizándose bajo una puerta, terminó siendo parte de una canción que cruzó fronteras y sonó en las radios del mundo.

Una puerta en Barranco, el origen de una melodía global

La visita inesperada de unos
La visita inesperada de unos predicadores en Barranco inspiró a Tierra Sur a crear un tema que, sin saberlo, cruzaría fronteras y tiempos hasta llegar a Camila Cabello. (Andina)

No fue una musa, sino un timbre. Mientras preparaba una jornada de pintura en su casa barranquina, Marambio recibió la visita de dos predicadores de los Testigos de Jehová. Al verlos, decidió no abrir, pero observó cómo deslizaban un folleto por la ranura de la puerta.

El gesto, sencillo y cotidiano, provocó una reflexión que se convirtió en canción. Llaman a la puerta surgió como un relato minimalista con guitarras de pulso caribeño, pero con una mirada crítica y humorística sobre el adoctrinamiento.

El tema fue grabado en 1992 y lanzado por el sello Discos Independientes, con arreglos que mezclaban el reggae clásico con matices criollos. Aunque en su momento no fue un éxito comercial masivo, la canción se convirtió en un referente dentro del circuito alternativo limeño y en la discografía esencial de Tierra Sur, banda pionera del reggae peruano.

A las listas de Billboard

My Oh My conquistó los
My Oh My conquistó los rankings globales, pero su melodía ya había sonado antes en una grabación limeña de reggae que pocos reconocieron al principio.  (Facebook: Camila Cabello)

Décadas después, en un escenario completamente distinto, My Oh My, el sencillo de Camila Cabello con DaBaby, ascendía en las listas globales. Su sonido pegajoso y su estribillo cadencioso atraparon a millones. Sin embargo, algo en la melodía de apertura resonaba con familiaridad para quienes conocían la obra de Marambio.

Fue entonces cuando los expertos en derechos de autor rastrearon similitudes y encontraron el eslabón que unía ambas piezas. Sin controversias mediáticas ni disputas legales, el equipo de producción reconoció la inspiración melódica en Llaman a la puerta. Marambio fue incluido como uno de los compositores acreditados por la ASCAP, una de las organizaciones más relevantes en la protección de los derechos musicales.

El reconocimiento a una obra adelantada a su tiempo

La ASCAP reconoció la autoría
La ASCAP reconoció la autoría compartida y otorgó a Marambio un lugar en la historia de la canción, demostrando que lo auténtico puede perdurar en el tiempo. (Facebook: Pochi Marambio y Tierra Sur)

Pochi Marambio no solo celebró la inclusión de su nombre entre los autores del hit de Cabello, sino también el reconocimiento de una trayectoria musical marcada por la independencia creativa y la lírica reflexiva. En entrevistas a varios medios, se mostró agradecido y destacó la importancia de valorar las fuentes artísticas, incluso aquellas que surgen fuera del radar internacional.

La Asociación Americana de Compositores, Autores y Editores (ASCAP) le otorgó un certificado de participación como coautor, lo que representa una validación simbólica y económica por su aporte musical. La historia se convirtió en un ejemplo atípico de respeto entre artistas de diferentes épocas, idiomas y trayectorias, sin caer en la lógica del escándalo.

Reggae peruano, herencia viva en el pop mundial

La historia de “Llaman a
La historia de “Llaman a la puerta” demuestra que la música local, cuando es genuina, puede cruzar océanos y terminar bailándose en ciudades que jamás soñó visitar.  (Facebook: Pochi Marambio y Tierra Sur)

Tierra Sur no es una banda desconocida para quienes han seguido la evolución del reggae en América Latina. Fundada en Lima en los años ochenta, fue pionera en incorporar temáticas sociales, ecológicas y espirituales dentro de su lírica. Mi Marimba, el disco que contiene Llaman a la puerta, es considerado por muchos como una obra de culto.

La historia con Camila Cabello no solo pone el foco sobre una canción, sino que reivindica la influencia que puede tener una producción local cuando se conecta con narrativas universales. En tiempos donde la música circula sin fronteras, un ritmo nacido en Barranco puede terminar vibrando en los parlantes de Nueva York, Tokio o Berlín. Y así, con una simple escena de vida cotidiana, la música peruana volvió a llamar la atención del mundo.