Cardenal Carlos Castillo viaja al Vaticano para reunión previa al cónclave y destaca legado del papa Francisco: “Agradecemos toda su entrega generosa”

El purpurado anunció que fue convocado para participar en las reuniones previas al cónclave que elegirá al sucesor de Francisco. En un emotivo mensaje, destacó el legado del pontífice como defensor de los más vulnerables

Guardar
Fuente: Arzobispado de Lima

El cardenal peruano Carlos Castillo anunció este lunes que viajará al Vaticano para participar de la primera de las reuniones oficiales que se llevan a cabo antes del cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco, cuyo deceso ha conmocionado al mundo católico.

En un emotivo mensaje difundido en la web del Arzobispado de Lima, el purpurado resaltó el legado del pontífice, a quien calificó como un “testimonio vivo de Jesucristo” y un guía espiritual “en tiempos especialmente difíciles para la humanidad”.

“Quiero manifestarles a todos el pesar que sentimos y la esperanza que aún nos queda de alguien que testimonió a Jesucristo y fue la transparencia de Él en su vida. (...) Agradecemos al Santo Padre toda su entrega generosa y pedimos que la Iglesia continúe (...) realizando todos los proyectos sinodales que Él logró intensificar”, se lee en el pronunciamiento.

Castillo destacó el impacto del liderazgo del papa Francisco, conocido por su preocupación por los pobres y por sus críticas al capitalismo y al cambio climático, que han incomodado al sector conservador. Subrayó además su cercanía con los marginados, su defensa de los desfavorecidos y su impulso a reformas clave dentro de la Iglesia.

“Pedimos a todos sus oraciones por Francisco para que también, desde el Reino de Dios, nos siga dando la fuerza y el espíritu para testimoniarlo vivamente, especialmente, en medio de las necesidades de los más débiles y pobres, de los marginados y de los últimos de la sociedad en todo el mundo”, agregó.

Carlos Castillo asumió en 2019
Carlos Castillo asumió en 2019 como arzobispo de Lima, en reemplazo de Juan Luis Cipriani, quien fue denunciado por abuso sexual

Informó además que, a partir de este martes 22 de abril, los cardenales iniciarán las congregaciones generales en el Vaticano, reuniones previas al cónclave. La primera sesión está programada para las 9:00 a.m., hora de Roma.

Finalmente, Castillo invitó a los fieles peruanos a unirse en oración y mantener viva la esperanza: “Que la alegría del Evangelio llegue a todos y que la inspiración de Francisco siempre nos anime. Que su ejemplo nos siga guiando en la misión de anunciar a Cristo con alegría y entrega”, finalizó.

El papa falleció este lunes en su residencia de la Casa Santa Marta, solo unas horas después de haber reaparecido por sorpresa en el balcón central de la basílica de San Pedro para impartir la bendición urbi et orbi. Aunque se mantuvo ausente de todos los ritos de la Semana Santa debido a su convalecencia tras una hospitalización, recorrió la plaza en papamóvil y, durante su mensaje, condenó la “carrera de rearme”.

Su cuerpo será velado en la capilla de su residencia, tal como él mismo lo dispuso en un documento firmado el año anterior, en el que simplificó los ritos funerarios. Entre otras decisiones, estableció que fuera velado en su propia residencia y que su cuerpo se expusiera en un ataúd abierto, en lugar de colocarse sobre un catafalco en la basílica.

¿Cómo se elegirá al sucesor de Francisco?

El cónclave para elegir al sucesor de Francisco comenzará con la llegada de los cardenales a la Capilla Sixtina. En completo aislamiento y sin el uso de tecnología, cada cardenal emitirá su voto en una papeleta, que se depositará en una urna. El escrutinio se llevará a cabo en voz alta, y el resultado se indicará con humo: negro si no hay elección y blanco si sí.

El papa Francisco invistió al sexto purpurado de la historia de la Iglesia Católica en el Perú. (Fuente: Vatican News)

Una vez elegido el nuevo papa, el decano le preguntará si acepta el cargo y qué nombre tomará. Durante su pontificado, Jorge Mario Bergoglio creó 142 cardenales, de los cuales 113 eran electores. Castillo fue el sexto purpurado en la historia de la Iglesia católica peruana.

En febrero pasado, presentó su renuncia como arzobispo de Lima, conforme al Código de Derecho Canónico, que establece la dimisión obligatoria de obispos y arzobispos al cumplir 75 años. No obstante, la aceptación de la renuncia dependía exclusivamente del Papa, quien en ese momento se encontraba hospitalizado por una neumonía bilateral.

Castillo ocupaba este cargo desde enero de 2019, cuando sucedió al cardenal Juan Luis Cipriani, quien fue denunciado por abuso sexual.