
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) recomendó a la población y a las autoridades adoptar medidas de preparación ante el oleaje de ligera a moderada intensidad que se presentará en el litoral peruano desde el domingo 20 hasta el viernes 25 de abril, según el Aviso Especial N° 15 de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DIHIDRONAV) de la Marina de Guerra del Perú.
Este fenómeno oceánico, que usualmente altera la calma del mar y provoca un incremento del nivel de las olas, afectará a diferentes tramos de la costa en fechas escalonadas. Según el pronóstico oficial de la Marina, en la costa norte y centro, desde Salaverry hasta Chancay, el oleaje se manifestará de forma ligera a partir del lunes 21, y pasará a moderado desde el jueves 24.
En el caso del resto del litoral centro y sur, es decir, desde Chancay hasta San Juan de Marcona, y en el litoral sur del país, el oleaje ligero iniciará desde la noche del domingo 20, y también se intensificará a moderado a partir del jueves 24.
En ese sentido, el INDECI advirtió que este tipo de fenómenos pueden generar situaciones de riesgo para quienes se encuentren cerca del mar o desarrollen actividades económicas y recreativas vinculadas a la zona costera. Por ello, en su comunicado recomendó evitar la exposición directa al oleaje para prevenir accidentes y daños personales o materiales.
Actividades deberán suspenderse

Ante este escenario, la entidad exhortó a las autoridades regionales y locales a orientar a la población sobre medidas de protección específicas, sobre todo en puntos de mayor tránsito o presencia de personas como playas, malecones y embarcaderos.
Una de las principales recomendaciones es la suspensión inmediata de actividades portuarias y de pesca durante los días que dure el oleaje. También se sugiere asegurar las embarcaciones en zonas protegidas o, de ser posible, retirar las flotas pequeñas hacia tierra firme. Estas medidas buscan reducir los riesgos para trabajadores y operadores del sector marítimo.
Asimismo, el comunicado resaltó la necesidad de evitar actividades deportivas y recreativas cerca del mar, como el surf, la natación o paseos en motos acuáticas. En el escrito, el INDECI hizo un llamado a la ciudadanía para que no instale campamentos en zonas cercanas a la playa, donde el aumento del oleaje podría alcanzar puntos normalmente seguros.
Este tipo de fenómenos, aunque no extremos, puede alterar el ritmo habitual de los sectores que dependen del mar. En varias zonas del país, el comercio pesquero y el turismo local se apoyan en las actividades de playa y en la pesca artesanal. El oleaje, aunque temporal, obliga a una pausa forzosa que repercute en ingresos y logística.

Por otro lado, la afectación también se extiende al ámbito recreativo y de servicios. Restaurantes costeros, alojamientos temporales y empresas de deportes acuáticos suelen reportar una caída de la demanda cuando se emiten alertas de este tipo.
Monitoreo en tiempo real
De otro lado, el INDECI señaló que su equipo, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), se mantendrá en alerta y realizará el monitoreo permanente de los departamentos del litoral peruano. Este seguimiento se lleva a cabo en coordinación con las oficinas de Gestión del Riesgo de Desastres de los gobiernos regionales y locales, así como con la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra.
El monitoreo tiene como objetivo central proporcionar información actualizada sobre las condiciones del mar y la evolución del fenómeno, a fin de que las autoridades puedan tomar decisiones oportunas y alertar a la población en caso de un agravamiento de la situación.