
El Ministerio de Salud (Minsa) confirmó que la alerta amarilla continuará vigente en todos los establecimientos médicos del país durante la Semana Santa 2025, con el objetivo de asegurar una respuesta rápida y adecuada ante posibles emergencias o situaciones adversas que puedan surgir durante el feriado largo.
Esta medida, que responde a la Resolución Ministerial N.º 111-2025/MINSA, busca fortalecer la capacidad de atención del sistema sanitario frente al incremento de la actividad pública y los riesgos asociados con el desplazamiento masivo de personas en estas fechas.
David Aponte Jurado, titular de la Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud (Digerd), subrayó que la alerta amarilla se mantiene como parte de una estrategia preventiva.
Según manifestó, los establecimientos de salud están preparados para responder de manera eficaz a situaciones que puedan afectar la salud pública, como accidentes de tránsito, intoxicaciones, incendios, disturbios o cualquier otro evento que implique un riesgo para la población.
La alerta amarilla se activa en momentos de alta demanda o cuando existen riesgos de que se presenten emergencias masivas. Durante los días festivos de Semana Santa, el Ministerio de Salud anticipa un aumento en la movilidad de personas y la concurrencia a espacios públicos y recreativos, lo que incrementa la probabilidad de que ocurran incidentes que requieran atención médica inmediata.
Por tal motivo, desde el Minsa señalaron que los hospitales y centros de salud a nivel nacional están reorganizando su capacidad operativa, ajustando la oferta de servicios y asegurando que el personal esté disponible en turnos adecuados para hacer frente a cualquier contingencia. Este esfuerzo tiene como objetivo garantizar que todos los ciudadanos reciban atención de calidad, incluso en situaciones de alta demanda.

¿Qué significa la alerta amarilla del Minsa?
La alerta amarilla del Ministerio de Salud es una medida preventiva que se activa cuando existen condiciones de riesgo que podrían afectar la salud de la población. En este nivel de alerta, se busca asegurar que los establecimientos de salud estén preparados para atender emergencias, con personal suficiente y recursos disponibles para hacer frente a situaciones de urgencias, como accidentes, intoxicaciones o incrementos en la demanda de atención médica.
La alerta amarilla también implica que se refuercen los operativos de prevención y respuesta ante posibles desastres o eventos adversos que puedan poner en peligro la salud pública.
¿Qué día comienza la Semana Santa 2025 y cuándo es considerado feriado?
Este 2025, el periodo de Semana Santa empezó el domingo 13 de abril, fecha correspondiente al Domingo de Ramos, conmemoración que recuerda la llegada de Jesús a Jerusalén, aclamado por multitudes que portaban palmas. Desde ese día, los templos católicos dan inicio a una serie de actos religiosos que se intensifican en la llamada “Semana Mayor”.
En cuanto a los feriados establecidos por el calendario nacional, el jueves 17 de abril (Jueves Santo) y el viernes 18 de abril (Viernes Santo) serán días no laborables para el sector público y privado, según lo dispuesto por ley.
Estas fechas son tradicionalmente utilizadas por las familias peruanas para participar en actos religiosos, realizar viajes o tomarse un descanso. Es importante tener en cuenta que estos días son considerados feriados nacionales independientemente del credo religioso de los trabajadores.
Durante la Semana Santa, varias regiones del Perú destacan por sus intensas celebraciones. Ayacucho se llena de luces, alfombras florales y cánticos religiosos desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección.
En tanto, Cusco acoge la procesión del Señor de los Temblores, mientras Arequipa organiza viacrucis vivientes y procesiones nocturnas en su Centro Histórico. Además, Junín, Lambayeque y Piura celebran con elementos culturales autóctonos, fusionando tradiciones religiosas con costumbres ancestrales.