Ilán Heredia, hermano de la exprimera dama, se encuentra prófugo después de ser condenado a 12 años de prisión

Ilán Heredia, extesorero del Partido Nacionalista, fue condenado por lavado de activos y actualmente se encuentra con paradero desconocido. Mientras tanto, su hermana obtuvo asilo en Brasil

Guardar
Ilán Heredia, hermano de la
Ilán Heredia, hermano de la exprimera dama Nadine Heredia y extesorero del Partido Nacionalista Peruano (PNP), en una fotografía de archivo

Ilán Heredia, hermano de la exprimera dama Nadine Heredia y extesorero del Partido Nacionalista Peruano (PNP), se encuentra en condición de prófugo luego de que el Poder Judicial dictara una condena de 12 años de prisión en su contra por lavado de activos.

La sentencia en primera instancia forma parte del proceso judicial relacionado con las aportaciones ilícitas del régimen venezolano y de la empresa brasileña Odebrecht para financiar las campañas electorales de 2006 y 2011.

El Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional ordenó la ejecución provisional de la condena, la cual debía cumplirse de manera inmediata. Sin embargo, Ilán no acudió a la lectura del fallo, por lo que se emitió una orden de captura en su contra. El hermano de la exprimera dama también deberá pagar S/ 5,657.50 al tesoro público, como parte de una sanción de 730 días-multa.

El programa periodístico Ocurre Ahora acudió este miércoles a su vivienda en un intento por ubicarlo, pero no obtuvo respuesta. En el mismo proceso, Antonia Alarcón, madre de Heredia, fue sentenciada a cinco años de prisión suspendida por un periodo de cuatro años.

Ollanta Humala y Nadine Heredia fueron a prisión con adelanto de fallo

Durante este tiempo, deberá cumplir estrictas reglas de conducta, como no ausentarse de su domicilio sin autorización judicial, presentarse regularmente ante el juzgado e informar sobre sus actividades mediante control biométrico.

La misma pena recayó sobre Eladio Mego, implicado en la simulación de contratos ficticios. Por su parte, Mario Julio Torres, tesorero legal del Partido Nacionalista, recibió una condena de ocho años de prisión efectiva.

El expresidente Ollanta Humala (2011-2016), condenado a 15 años de prisión junto con su esposa, fue detenido de inmediato por la Policía y trasladado al penal de Barbadillo, donde también cumplen sentencia los exmandatarios Alejandro Toledo y Pedro Castillo, el primero por escándalos vinculados a Odebrecht y el segundo por haber intentado disolver el Congreso en 2022.

“En este juicio se ha probado la comisión del delito de lavado de activos con estos actos diversos, de agenciarse dinero de procedencia ilícita”, remarcó la directora del tribunal, la magistrada Nayko Coronado.

Al conocer el fallo, su esposa se presentó en la embajada brasileña en Lima para solicitar asilo, petición que fue aprobada rápidamente. Posteriormente, llegó a Brasil acompañada de su menor hijo en un avión de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB), tras recibir el salvoconducto autorizado por las autoridades peruanas.

Primera imagen de Nadine Heredia
Primera imagen de Nadine Heredia en Brasil tras recibir asilo diplomático

Por supuestas corruptelas vinculadas a Odebrecht, que sacudieron a varios países de América Latina, el propio presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva fue condenado y pasó 580 días en prisión, aunque su juicio fue anulado por la Corte Suprema de Brasil debido a irregularidades procesales.

Tradición diplomática de Brasil

Brasil tiene una afianzada tradición en materia de asilo y ya ha acogido a numerosas autoridades de diversos países. Uno de los casos más emblemáticos fue el del exdictador Alfredo Stroessner, quien gobernó Paraguay con mano de hierro entre 1954 y 1989. Tras ser derrocado, se asiló en Brasilia, donde vivió hasta su fallecimiento en agosto de 2006, sin haber regresado jamás a su país de origen.

El gigante sudamericano también ha sido un refugio para otros políticos paraguayos relevantes, como Raúl Cubas, expresidente que renunció en 1999, y Lino Oviedo, exgeneral acusado de intentar un golpe de Estado en 1996 contra el Gobierno de Juan Carlos Wasmosy.

Otro caso significativo fue el del expresidente de Ecuador, Lucio Gutiérrez, quien llegó a Brasil en 2005, tras ser destituido de su cargo. Fiel a su tradición diplomática, Brasil también asumió en 2024 la custodia de la embajada peruana en Caracas, después de la expulsión de los diplomáticos peruanos por parte de la dictadura de Nicolás Maduro.

Hasta agosto de 2024, ese país también asumió la custodia de la residencia de la embajada argentina en Caracas, donde cinco opositores permanecen asilados.