Elecciones 2026: a seis años de la muerte de Alan García, el APRA vuelve a la arena política

El Partido Aprista Peruano (PAP) ya figura entre los 41 partidos políticos habilitados para participar en los próximos comicios

Guardar
Alan García se suicidó el
Alan García se suicidó el 17 de abril de 2019 cuando estaba a punto de ser detenido. (Foto: Andina)

La última vez que Alan García postuló a la presidencia de la República fue en el 2016 con la sorpresiva alianza del Partido Aprista Peruano y el Partido Popular Cristiano (PPC), agrupación de la que había sido un duro crítico apenas una década antes. Su candidatura no llegó a reunir siquiera un millón de votos (5.8%).

Parecía que peligraba la inscripción del partido ante el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), pero se mantuvo vigente y pudo participar en las elecciones de 2020. Para entonces, Alan García ya se había quitado la vida poco antes de que la justicia lo detuviera de manera preliminar. La medida respondía a las investigaciones en su contra por su implicación en el megaescándalo de corrupción de Odebrecht.

El expresidente Alan García es
El expresidente Alan García es recordado con sentimientos encontrados, siendo una figura central en la política del Perú por sus logros y controversias (Andina)

Sin el único líder que había mantenido viva a la agrupación política durante los últimos 34 años, el Apra apenas consiguió 2.72% de los votos y para finales de 2021 Jurado Nacional de Elecciones confirmó la cancelación de su inscripción ante el ROP. Dos años después, la dirigencia del partido puso en marcha la reinscripción a poco de cumplir 100 años de su fundación.

Elecciones 2026

Al figurar en el ROP, el Apra podrá participar en los comicios del próximo año. Los peruanos y peruanas mayores de 18 años elegirán al próximo presidente o presidenta, sus vicrepresidentes, 130 diputados, 60 senadores y cinco representantes ante el Parlamento Andino. Luego de 34 años, la ciudadanía volverá a votar por un Congreso bicameral.

La jefa de Estado recordó que los peruanos y peruanas elegirán al próximo mandatario, diputados, senadores y parlamentarios andinos. (Fuente: Canal N)

La elección general se celebrará el 12 de abril de 2026, tal como lo señaló la presidenta de la República, Dina Boluarte, en el decreto supremo publicado semanas atrás. En caso ningún candidato presidencial logre el 50% de los votos, la segunda vuelta se realizará el domingo 7 de junio entre los dos candidatos con la mayor cantidad de votos.

El Jurado Nacional de Elecciones ha advertido que se trata de una elección sin precedentes pues están habilitados a participar 43 partidos políticos. Este hecho eleva considerablemente el número de candidatos que serán presentados. Desde algunas fuerzas políticas se evalúa la posibilidad de formar alianzas, las mismas que deberán ser anunciadas hasta agosto de este año.

El sucesor de Haya de la Torre

Alan García Pérez fue un político y abogado peruano, dos veces presidente del Perú. Nació el 23 de mayo de 1949 en Lima y fue miembro del partido Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), el cual lideró por varios años. Estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de La Sorbona en París.

Con solo 36 años, Alan García alcanzó la presidencia, logrando un ascenso meteórico desde la militancia aprista hasta liderar el país en tiempos de crisis económica y política (TikTok/@lahistoriade.fv)

Su primer mandato presidencial fue entre 1985 y 1990, siendo el presidente más joven en la historia del Perú. Durante ese periodo, implementó políticas económicas populistas que inicialmente tuvieron apoyo popular, pero terminaron en una profunda crisis económica, hiperinflación y conflictos sociales. También fue un periodo marcado por el auge de la violencia terrorista por parte de Sendero Luminoso.

Tras años alejado del poder, García regresó a la presidencia entre 2006 y 2011. En este segundo gobierno, adoptó políticas más cercanas al libre mercado, logrando cierto crecimiento económico, aunque persistieron las críticas por desigualdad y conflictos sociales por temas medioambientales.

Su figura siempre estuvo rodeada de polémica. En los últimos años de su vida, fue investigado por presuntos actos de corrupción vinculados al caso Odebrecht. El 17 de abril de 2019, cuando la policía fue a detenerlo como parte de una investigación, García se suicidó de un disparo en la cabeza. Su muerte generó conmoción y un debate nacional sobre su legado político y moral. A pesar de las controversias, sigue siendo una de las figuras más influyentes y debatidas de la política peruana contemporánea.