
La Comisión de Justicia y Derechos Humanos, a cargo del perulibrista Isaac Mita, pretendió que, bajo la excusa de homologar las remuneraciones de los fiscales con los jueces, se apruebe un dictamen que incluía una disposición encubierta para que la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, y la fiscal de la Nación Delia Espinoza dejen la institución una vez que sus mandatos concluyan.
El dictamen presentado por Isaac Mita en la sesión de hoy miércoles 16 de abril recogía 11 proyectos de ley. De estos, 10 proponían igualar los sueldos de los fiscales y jueces titulares, mientras que solo uno planteaba que la carrera del juez supremo y del fiscal supremo terminaba luego de que ejerciera el cargo de presidente del Poder Judicial y del fiscal de la Nación, respectivamente. Dicha iniciativa fue presentada por el perulibrista Américo Gonza.


Si dichos cambios estuvieron vigentes, Delia Espinoza tendría que dejar el Ministerio Público cuando acabe su gestión en noviembre de 2026 (el dictamen también proponía reducir su mandato a dos años). En tanto, la jueza suprema Janet Tello se habría visto en la obligación de salir del Poder Judicial en enero de 2027.
Reformas no pasaron
Durante el debate en la comisión, los parlamentarios advirtieron que el dictamen presentado por la Comisión de Justicia incluía modificaciones que no estaban relacionadas a estandarizar las remuneraciones de jueces y fiscales titulares.
Por ejemplo, el congresista Alex Paredes mostró su extrañeza porque de los 11 proyectos de ley que recoge el dictamen “10 tienen como base buscar la equidad y justicia en el reconocimiento del trabajo que desarrollan los miembros del Ministerio Público”.
Paredes propuso que la primera parte del dictamen presentado, que incluía la reforma de contrabando, sea retirada. “Un solo proyecto no puede imponerse a 10 proyectos”, aseveró.
A su turno, la congresista y exfiscal de la Nación Glady Echaíz alertó que el dictamen contiene un proyecto que modifica las leyes orgánicas del Poder Judicial y del Ministerio Público. “Inciden en la gestión y la gobernabilidad de las instituciones al pretender que los presidentes de Corte (Suprema) dejen la institución luego de concluido su cargo. Eso merece otro análisis, mucho debate y evaluación de los efectos y consecuencias”, dijo. “Pediría la exclusión de ese proyecto de ley que nada tiene que ver con la homologación de las remuneraciones de los fiscales con lo que perciben los jueces”.
Echaíz enfatizó: “No nos pueden sorprender o pretender que la unanimidad de congresistas esté de acuerdo con esta homologación para también pasar una ley que merece otro tratamiento, otro debate de fondo”.
El fujimorista Jorge Morante también se mostró de acuerdo con que se retire las reformas de contrabando, aunque aprovechó su intervención para referirse a jueces y fiscales que supuestamente hacen “persecuciones políticas”.
Ante el reproche de sus colegas, el presidente de la Comisión de Justicia, Isaac Mita, se vio en la obligación de que el dictamen entre en un cuarto intermedio para remover las modificaciones cuestionadas.

Aprueban bonificaciones para fiscales
Luego del cuarto intermedio, el nuevo texto fue presentado. Efectivamente, se retiraron las reformas de contrabando y ahora únicamente versaba sobre la homologación de las remuneraciones que reciben los fiscales titulares con la de los jueces titulares.
El monto que recibirán los fiscales titulares, adicional a su remuneración mensual, se calculará a partir de 4.5 unidades de ingreso del sector público (UISP), equivalente a 11.700 soles.
- Fiscales adjuntos supremos y fiscales superiores recibirán un bono adicional mensual de 9.360 soles (80% de 11.700 soles)
- Fiscales adjuntos superiores y fiscales provinciales recibirán un bono adicional mensual de 7.254 soles (62% de 11.700 soles)
- Fiscales adjuntos provinciales recibirán un bono adicional mensual de 4.680 soles (40% de 11.700 soles)