El gobierno de Brasil oficializó este miércoles la concesión de asilo diplomático a la exprimera dama Nadine Heredia y a su menor hijo, quienes arribaron desde Lima, tras haber sido condenada en primera instancia a 15 años de pena privativa de libertad por el Poder Judicial.
Según un comunicado difundido por la Cancillería brasileña, el amparo fue otorgado “en los términos de la Convención sobre Asilo Diplomático, firmada en Caracas el 28 de marzo de 1954, de la que ambos países son parte”.
El Palacio de Itamaraty precisó que la salida de Heredia y su hijo se realizó conforme al marco legal internacional. “En los términos del artículo XII de la citada Convención, el Gobierno del Perú otorgó las garantías y el salvoconducto correspondiente, permitiendo a la señora y a su hijo salir del territorio peruano”, agregó el documento.
Ahora, ambos han iniciado el proceso legal para regularizar su estatus migratorio. “La señora y su hijo realizarán los trámites necesarios para regularizar su situación migratoria en Brasil”, concluyó la misiva oficial.
La ex primera dama fue condenada a prisión junto con su esposo, el expresidente Ollanta Humala (2011-2016), por una trama de corrupción y lavado de dinero en campañas electorales que involucró a la empresa brasileña Odebrecht y aportaciones ilícitas del régimen venezolano.
Poco después de conocer la sentencia se presentó en la embajada brasileña en Lima, donde solicitó formalmente el amparo, que fue concedido casi de inmediato. Heredia llegó a la capital brasileña con uno de sus hijos, Samir, beneficiado también con el asilo diplomático, y aún se desconoce si se afincará en Brasilia o en otra ciudad del país.
Tras conocerse la decisión judicial, la Policía Nacional (PNP) arrestó a su esposo, el expresidente Ollanta Humala, para conducirle a la prisión de Barbadillo, donde también están presos los exmandatarios Alejandro Toledo y Pedro Castillo.

Su abogado, Wilfredo Pedraza, rechazó la decisión de que la condena se cumpla inmediatamente y dijo a CNN que la impugnarán, pues consideró que la sentencia carece de sustento. “El colegiado ha dicho que la ilicitud de los delitos se puede ir acreditando en el camino, eso es inadmisible. Aquí, en juicio oral y en sentencia, se tienen que hacer afirmaciones, ya no presunciones”, argumentó.
Tradición diplomática de Brasil
Brasil tiene una afianzada tradición en materia de asilo y ya ha acogido a numerosas autoridades de diversos países. Uno de los casos más emblemáticos fue el del exdictador Alfredo Stroessner, quien gobernó Paraguay con mano de hierro entre 1954 y 1989. Tras ser derrocado, se asiló en Brasilia, donde vivió hasta su fallecimiento en agosto de 2006, sin haber regresado jamás a su país de origen.
El gigante sudamericano también ha sido un refugio para otros políticos paraguayos relevantes, como Raúl Cubas, expresidente que renunció en 1999, y Lino Oviedo, exgeneral acusado de intentar un golpe de Estado en 1996 contra el Gobierno de Juan Carlos Wasmosy.
Otro caso significativo fue el del expresidente de Ecuador, Lucio Gutiérrez, quien llegó a Brasil en 2005, tras ser destituido de su cargo. Fiel a su tradición diplomática, Brasil también asumió en 2024 la custodia de la embajada peruana en Caracas, después de la expulsión de los diplomáticos peruanos por parte de la dictadura de Nicolás Maduro.
Hasta agosto de 2024, ese país también asumió la custodia de la residencia de la embajada argentina en Caracas, donde cinco opositores permanecen asilados.