Ollanta Humala pasará 15 años en la cárcel: ¿por qué fue sentenciado el expresidente del Perú?

El Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional determinó que existió el delito de lavado de activos en los aportes recibido en la campañas 2006 y 2011

Guardar
Poder Judicial dictó 15 años de prisión en contra de Ollanta Humala y Nadine Heredia por el caso aportes de campaña. | Canal N

El expresidente de la República, Ollanta Humala, fue sentenciado a 15 años de prisión por los aportes realizados a sus campañas presidenciales de 2006 y 2011 por parte de la empresa Odebrecht. Luego de tres años de juicio, se convierte en el segundo exmandatario que pasará tras las rejas en relación con el caso vinculado a la constructora brasileña.

El Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional determinó que existió el delito de lavado de activos en los aportes recibidos. El primero fue de un millón de soles y el segundo, de aproximadamente tres millones de dólares.

La jueza Nayko Coronado indicó que existió un contrato de asesoría firmado entre la empresa Apoyo Total y Nadine Heredia, el cual no fue más que una simulación destinada a justificar el ingreso de dinero al sistema bancario. Este contrato habría sido utilizado como un mecanismo para legitimar fondos destinados a la campaña presidencial de 2006.

“Hay medios probatorios que sustentan esta dinámica que nos da definitivamente que hay una pretensión que vaya un dinero de uno y que vuelva por el sistema financiero”, manifestó la magistrada.

Ollanta Humala pasará 15 años
Ollanta Humala pasará 15 años en la cárcel: las razones de la sentencia del expresidente del Perú| Andina

Asimismo, se determinó que también existieron “contratos ficticios” por parte de las empresas Palma Aceitera y Centros Capilares.

De acuerdo con el testimonio de Jorge Chang Soto, gerente general en ese entonces de Centros Capilares, indicó que Martín Belaúnde “pide hacer un contrato a Nadine Heredia de 30 mil dólares”. Sin embargo, enfatizó que se negó porque la compañía no tenía esos ingresos.

Dronaver, es otra de las empresas involucradas. Esta tenía tiene como utilidad al año de 2.500 soles, a pesar de ello se efectuó el contrato. Por ello, la jueza indica que no se tiene la solvencia para este acuerdo.

La jueza señaló que Ilan y Nadine Heredia, así como también Ollanta Humala, tenían una “coordinación” evidente en movimientos y contratos con el objetivo “de dar legitimidad a dineros que se tienen y se ha verificado a través de los aportes de campaña 2006″. Esto han sido demostrados en los depósitos que recibía la exprimera dama.

Sentencian a Ollanta Humala y Nadine Heredia a 15 años de prisión por caso Odebrecht - Poder Judicial

Testigos señalan que se trasladaba dinero en maletines

La magistrada indicó que cinco testigos han manifestado que vieron la presencia de maletines con fajos de dólares. De los cuales, aluden que Nadine Heredia, Ollanta Humala y Martín Belaúnde Lossio se dirigían a la Embajada de Venezuela, según la tesis fiscal.

“Ha habido una transferencia de dinero, de hacer llegar de Brasil a Perú, de casi 3 millones de dólares. Esto lo ha referido Marcelo Odebrecht”, indico.

Es decir, este monto fue recibido para la campaña electoral del expresidente en el 2011; año que le ganó a Keiko Fujimori. “El origen no fue eso, sino poder hacer varios pagos no contabilizados, pero en gran parte terminó para hacer donaciones de caja 2 (contabilidad paralela) incluyendo coimas y todo lo demás.

Un total de 5 millones 903 mil 370 soles en aportes no reconocidos fueron identificados por el Poder Judicial. De acuerdo con lo expuesto por Coronado Salazar, el tribunal determinó que en la campaña electoral de 2006 no se reconoció un total de 1 millón 574 mil soles. Este monto habría sido reportado como aportes al partido político liderado por Ollanta Humala, pero 57 testigos que acudieron al juicio negaron haber realizado dichas contribuciones.

El caso de la campaña electoral de 2011 se halló un total de 4 millones 329 mil 370 soles en aportes que tampoco fueron reconocidos por los testigos que figuraban como supuestos donantes. Este hallazgo refuerza las sospechas de irregularidades en el financiamiento de las actividades políticas.