La vez en la que Mario Vargas Llosa consideró un homenaje la censura del Congreso a una premier

El premio Nobel expresó su rechazo a una moción impulsada por fujimoristas, apristas y miembros del Partido Popular Cristiano-Alianza para el Progreso (PPC-APP), la cual no se concretaba desde 1963

Guardar
Mario Vargas Llosa expresó su
Mario Vargas Llosa expresó su rechazo a la acción parlamentaria. | Fotocomposición: Infobae Perú (Camila Calderón) / Andina

La muerte de Mario Vargas Llosa, ocurrida el 13 de abril, rodeado de amigos y familiares, trajo consigo un repaso de los episodios que marcaron su vida literaria como su relación con los acontecimientos políticos en su país natal, Perú. Entre ellos destaca una carta donde refleja su fuerte postura y cuestionamiento al Congreso de la República, el cual censuró a la entonces titular de la Presidencia del Consejo de Ministros. Hecho que no pasaba desde 1963.

“Querida Ana, estas líneas no son para darle el pésame, sino, por el contrario, para felicitarla por haber recibido ese homenaje involuntario que le ha hecho el Congreso censurándola”, manifestó el autor de La ciudad y los perros en las primeras líneas de la misiva donde criticó abiertamente el debate parlamentario. Tal es así que, ante la baja calidad argumentativa, consideró que lo ocurrido no había logrado desprestigiarla, sino todo lo contrario.

“Vi parte del debate y sentí vergüenza ajena”, expresó y destacó la labor de Jara en el ejercicio de su cargo como jefa del gabinete ministerial. “Muchas gracias por haber servido al Perú como primera ministra con tanto talento y honestidad. Estoy seguro que muchos millones de peruanos piensan como yo”, concluyó.

Carta enviada por Mario Vargas
Carta enviada por Mario Vargas Llosa a Ana Jara.

La corta, pero sentida carta fue rememorada por la expremier a través de su cuenta oficial de X. “Cualquier homenaje quedará corto ante tan grande personaje. Nunca olvidaré sus palabras de reivindicación ante mi censura en el Congreso, plasmadas en una carta que del papel se trasladó a mi corazón”, escribió.

La destitución de Ana Jara, que tuvo lugar en marzo de 2015, durante el gobierno de Ollanta Humala, aconteció en un contexto de severas críticas hacia su gestión debido a un escándalo relacionado con presuntas actividades de espionaje por parte de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI). La moción, que recibió 72 votos a favor de la censura, 42 en contra y 2 abstenciones, fue impulsada por congresistas de los partidos de los expresidentes Alberto Fujimori y Alan García, así como por miembros del Partido Popular Cristiano-Alianza para el Progreso (PPC-APP).

Los legisladores consideraron insuficientes las explicaciones que Jara ofreció al Congreso, cuando compareció para abordar las denuncias relacionadas con la recopilación masiva de información por parte de la DINI, referida a datos de políticos, periodistas, figuras públicas, ciudadanos comunes y empresas privadas.

Tras conocerse el resultado de la votación, Jara expresó su reacción a través de sus redes sociales, donde escribió: “Doy gracias al señor Jesús por haberme dado la oportunidad de servir a mi país desde el Ejecutivo. Es una honra que este Congreso me censure”.

Ana Jara compareciendo ante el
Ana Jara compareciendo ante el Congreso de la República. | Andina

¿Quiénes impulsaron la moción de censura?

El listado de los 36 congresistas del periodo 2011-2016 que firmaron la moción de censura contra Ana Jara fueron los siguientes:

  1. Aguinaga Recuenco, Alejandro
  2. Bardález Cochagne, Aldo Maximiliano
  3. Becerril Rodríguez Héctor Virgilio
  4. Beingolea Delgado Alberto Ismael
  5. Ccama Layme, Francisco
  6. Chacón de Vettori Cecilia Isabel
  7. Chávez Cossío Martha
  8. Chihuán Ramos, Leyla Felicita
  9. Cordero Jon Tay María Del Pilar
  10. Cuculiza Torre Luisa María
  11. Díaz Dios Juan José
  12. Eguren Neuenschwander Juan Carlos
  13. Elías Ávalos, José Luis
  14. Fujimori Higuchi Kenji Gerardo
  15. Galarreta Velarde Luis Fernando
  16. Iberico Núñez Luis Carlos Antonio
  17. Kobashigawa Kobashigawa Ramón
  18. López Córdova María Magdalena
  19. Medina Ortíz Antonio
  20. Melgar Valdéz Elard Galo
  21. Mulder Bedoya Mauricio
  22. Neyra Huamaní Rofilio
  23. Neyra Olaychea Ángel
  24. Pariona Galindo Federico
  25. Reátegui Flores Rolando
  26. Reggiardo Barreto Renzo Andrés
  27. Salazar Miranda, Octavio Edilberto
  28. Salgado Rubianes, Luz Filomena
  29. Sarmiento Betancourt Freddy Fernando
  30. Schaefer Cuculiza Karla Melissa
  31. Spadaro Philipps Pedro Carmelo
  32. Tan de Inafuko Aurelia
  33. Tapia Bernal Segundo Leocadio
  34. Tubino Arias Schreiber Carlos Mario Del Carmen
  35. Vacchelli Corbetto Gian Carlo
  36. Valqui Matos, Néstor Antonio