
La situación laboral de los jóvenes peruanos sigue siendo alarmante. Según cifras recientes, la tasa de desempleo juvenil alcanzó el 30.7% en 2023, y un preocupante 59% de los jóvenes trabaja en condiciones de informalidad. En este contexto, el Segundo Conversatorio Nacional organizado por la Asociación de Institutos y Escuelas Superiores del Perú (ASIEES) abordó los principales desafíos y soluciones en torno a la educación superior y la empleabilidad juvenil.
El evento, que se llevó a cabo en el Hotel Casa Andina Select de Arequipa, contó con la participación de más de 100 personas de manera presencial y otras 100 conectadas vía Facebook Live. Bajo el título ‘La Educación Superior: El Reto de la Empleabilidad’, especialistas de los sectores educativo, empresarial y turístico se dieron cita para debatir sobre la desconexión entre la formación académica y las demandas del mercado laboral.
En la apertura del conversatorio, Andrés Oblitas, gerente general de ASIEES, presentó un panorama preocupante sobre la situación de la educación técnica y la empleabilidad juvenil en el Perú. Destacó que el 80% de la demanda laboral del país se concentra en carreras técnicas, pero existe un déficit anual de 300,000 trabajadores técnicos y operarios, lo que amenaza el crecimiento económico y limita las oportunidades laborales para los jóvenes.

El dato más alarmante, según Oblitas, es que solo el 17% de los institutos y escuelas superiores están licenciados en el país. La disparidad regional es clara, pues Lima concentra la mayoría de las licencias, seguida de Arequipa. Algunas regiones aún no cuentan con ningún instituto licenciado. A esta situación se suma la disminución en la matrícula de estudiantes en programas de educación superior tecnológica. En 2024, la matrícula decreció en un 1.5%, mientras que las universidades continúan creciendo con incrementos de dos dígitos.
La falta de formación adecuada y de conexión con las necesidades del mercado se refleja en los datos sobre empleabilidad. Javier Rubio, director general de IDAT, destacó que más de 160,000 jóvenes salieron del mercado laboral entre 2019 y 2024. Además, 193,000 jóvenes se convirtieron en “ninis” (ni estudian ni trabajan). En su intervención, Rubio hizo un llamado urgente a la necesidad de conectar la formación técnica con trabajos dignos y sostenibles, ya que, a pesar de algunos avances, aún no se han recuperado los niveles de empleabilidad previos a la pandemia.
Tres mesas de diálogo clave
El conversatorio se estructuró en tres mesas de diálogo, donde se discutieron temas complementarios sobre educación y empleo.
- Formación académica vs. mercado laboral Moderada por César Suárez Ulhua, esta mesa destacó la brecha entre lo que enseñan las instituciones educativas y lo que demanda el mercado. Alfredo Herrera, de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, señaló que solo el 47% de los egresados de educación superior consigue empleo en su especialidad durante el primer año. Por su parte, Kathy Amenábar, de la Asociación del Parque Industrial de Arequipa, destacó que más del 50% de los egresados técnicos no acceden a trabajos relacionados con su formación en el mismo periodo.
- Prácticas profesionales y emprendimiento Moderada por Silvia Campodónico, CEO de Toulouse, esta mesa subrayó la importancia de la experiencia práctica y el espíritu emprendedor. Jamileth Mestas, de AHORA Arequipa, expuso que el 18% de los jóvenes peruanos no estudia ni trabaja, lo que refleja la falta de oportunidades. En tanto, Marco Antonio González, de PRONABEC, destacó la necesidad de políticas públicas que impulsen startups juveniles mediante financiamiento y mentoría.
- Tecnología y empleabilidad Moderada por Jaime Tamashiro, de Cibertec, esta mesa abordó el impacto de la transformación digital en el empleo juvenil. Alonso Corrales, de Laboratorios Portugal, señaló que el 62% de las empresas buscan egresados con habilidades digitales, como análisis de datos, automatización y manejo de plataformas. Además, Armando Espino, de AVIT, explicó cómo la digitalización del sector turismo ha generado la necesidad de nuevas competencias en marketing digital, gestión y experiencia de usuario.
Conclusiones y llamado a la acción

El conversatorio concluyó con las palabras de María Teresa Campos, directora del Instituto del Sur, quien enfatizó la necesidad de mejorar las experiencias formativas de los estudiantes mediante prácticas reales de trabajo. “Es fundamental que los estudiantes desarrollen proyectos diversos durante su formación, de modo que egresen con una base práctica sólida”, señaló. Según Campos, este enfoque es clave para ofrecer oportunidades concretas y responder a los desafíos del entorno profesional actual.
Este evento dejó claro que, para mejorar la empleabilidad juvenil en el Perú, es crucial conectar la formación académica con las necesidades reales del mercado laboral, fortalecer las habilidades digitales de los jóvenes y promover la experiencia práctica a través de programas de prácticas profesionales y emprendimiento.