
Llegó el resultado de la economía peruana en febrero y si bien Perú aún se mantiene con PBI en crecimiento, este parece mermado con respecto a los anteriores meses. “En el segundo mes de este año, la producción nacional creció en 2,68%, respecto a febrero de 2024, explicado por el desenvolvimiento positivo de la mayoría de los sectores”, destaca el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Como se sabe, en enero la economía creció en 4,1% y se mantuvo así por encima del 3% desde julio. Solo cayó a 0,3% en junio del 2024. Así, este 2,68% de avance del PBI representa la cifra más baja en los últimos ocho meses. A pesar de esto, se destacada el crecimiento en los sectores de comercio, construcción, transporte, almacenamiento y mensajería; servicios de gobierno; agropecuario; manufactura; servicios prestados a empresas; pesca; financiero; otros servicios, así como alojamiento y restaurantes.
“La actividad productiva del país aumentó 3,38%, durante el primer bimestre del año con relación a similar período de 2024 y en los últimos 12 meses (marzo 2024-febrero 2025) en 3,50%, respecto al período marzo 2023-febrero 2024. Se debe indicar que el resultado del mes de análisis, se desenvolvió con un día menos de actividad, comparado con febrero 2024, que registró 29 días por ser bisiesto”, agrega el INEI.

Estos sectores crecen más
Uno de los resultados más resaltantes en febrero lo tuvo el sector Pesca, el cual creció en 24,64%, con respecto a febrero de 2024. Esto se debió al mayor desembarque de especies de origen marítimo (con 28,88% de aumento). “Así, se registró mayor captura en especies destinados al consumo humano directo (15,16%), en sus cuatro destinos: elaboración de enlatado (118,0%), congelado (22,1%), preparación de curado (9,1%) y consumo en estado fresco (0,9%)”, detalla el INEI.
Entre los otros sectores que crecieron se encuentran los siguientes:
- El sector Agropecuario aumentó su producción en 4,35%: debido a la mayor producción del subsector agrícola (5,49%), ante los mayores volúmenes de producción de uva (97,0%), mango (56,7%), páprika (39,5%), tomate (33,5%), mandarina (18,1%), palma aceitera (13,3%) y papa (7,7%); lo cual estuvo asociado a la mayor superficie sembrada y condiciones climáticas favorables, como lluvias frecuentes en la costa y sierra; mientras que en la selva se registraron temperaturas con valores por encima de lo normal.
- Sector manufactura mostró un aumento de 1,94%: la producción del sector manufacturero se incrementó en 1,94%, respecto a febrero del año 2024. Este comportamiento se explicó por el resultado favorable del subsector fabril primario (15,07%). Sin embargo, se vio afectado por el comportamiento desfavorable del subsector fabril no primario (-1,75%). La evolución positiva del subsector fabril primario se dio por la mayor actividad en la rama de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (162,67%), fabricación de productos de la refinación del petróleo (19,34%) y elaboración y conservación de carne (2,46%).
- Sector construcción creció en 5,91%: En este desempeño influyó el avance físico de obras públicas (10,36%) y el consumo interno de cemento (4,64%). El mayor avance físico de obras públicas se observó en los tres ámbitos de gobierno en infraestructura vial; obras de servicios básicos; obras de prevención de riesgos y en construcción de edificios no residenciales. Por otro lado, el incremento del consumo interno de cemento fue impulsado por las obras del sector privado como proyectos de viviendas multifamiliares y condominios, obras en el sector eléctrico, minero y de telecomunicaciones, entre otras.
- En 3,09% creció la producción del sector Comercio: La venta en el canal mayorista aumentó en 2,94%, sustentado en la mayor comercialización de productos agropecuarios (arándano, café, uva) y animales vivos (pollo); maquinaria pesada y equipos (agropecuario, minería, construcción); metales y minerales metalíferos (cobre y acero); enseres domésticos (farmacéuticos y productos de aseo personal, libros y textos educativos); equipos de seguridad electrónica y personal; dispositivos médicos; y productos nutricionales para salud humana.
- El Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería se incrementó en 5,66%: Este desempeño se explicó por el resultado positivo de los subsectores transporte (4,03%), así como almacenamiento y mensajería (9,65%). El aumento del subsector transporte se sustentó en el mayor requerimiento del transporte por vía terrestre y tuberías (2,15%), que mostró un mayor tráfico de pasajeros (2,5%) y carga (1,9%) en carreteras; así también por vía férrea (9,8%) dado la creciente movilización de pasajeros y carga; en tanto, descendió el transporte por tubería (-3,4%) de gas natural y líquidos de gas natural. El transporte por vía aérea creció en 7,66%, por el mayor desplazamiento de pasajeros y carga, nacional e internacional. Igualmente, el transporte por vía acuática aumentó 9,02% ante el mayor transporte de pasajeros y carga en vía fluvial.
- Solo en 0,64% aumentó el sector Alojamiento y Restaurantes: Sumó a este resultado la evolución positiva del subsector restaurantes (0,64%) y del subsector alojamiento (0,35%). La variación del subsector restaurantes fue explicada por la evolución de los negocios de restaurantes (0,03%) y servicios de comida para empresas de transporte y concesionarios (3,91%); en contraste, disminuyó el servicio de bebidas (-1,33%) y el suministro de comidas por encargo (-3,21%).
- En 0,39% se incrementó el sector Financiero y Seguros: Explicaron este avance los mayores créditos (0,93%) y depósitos (8,71%) de la banca múltiple.
- Sector Servicios Prestados a Empresas creció en 3,84%: El sector servicios prestados a empresas aumentó en 3,84%, con relación a similar mes del año anterior. Este resultado se sustentó en el comportamiento positivo de las agencias de viajes y operadores turísticos (11,1%), actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (4,2%), publicidad e investigación de mercados (3,4%) y las actividades profesionales, científicas y técnicas (3,2%).
- En 4,42% aumentaron los Servicios de Gobierno: Dicho resultado estuvo asociado a las mayores actividades realizadas por las instituciones de la administración pública (4,36%), defensa (5,15%) y otros (4,70%).
- Otros Servicios aumentaron en 3,75%: Este avance fue sustentado en el resultado positivo del servicio de salud (5,8%), servicios personales (4,4%), actividades inmobiliarias (3,2%) y servicio de educación (2,4%).

Los sectores que disminuyeron
- El sector de Minería e Hidrocarbutos disminuyó en 1,36%: el sector Minería e Hidrocarburos se redujo en 1,36%, en febrero de 2025, en comparación con similar mes del año anterior. Este comportamiento se explicó por la menor actividad del subsector minero metálico en -1,23%, por efecto de la menor producción de oro (-15,7%), zinc (-2,1%), hierro (-5,2%) y plomo (-3,4%); en tanto, aumentó la producción de plata (9,0%), cobre (0,5%), molibdeno (1,5%) y estaño (0,8%). Mientras, el subsector hidrocarburos se redujo en 2,24% asociado al menor volumen de explotación de líquidos de gas natural (-6,6%) y de gas natural (-4,5%); atenuado por la mayor extracción de petróleo crudo (7,8%)
- En 1,64% se redujo la producción del sector electricidad, gas y agua: La cifra fue resultado de la menor generación de energía eléctrica (-1,30%) y producción de agua potable (-4,43%); atenuado por el crecimiento de distribución de gas en 0,33%.
- Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información disminuyó en 0,35%: Esto se debió al comportamiento contractivo del subsector telecomunicaciones (-0,46%); mientras que, creció el subsector otros servicios de información (0,66%).