Qué se celebra ese 14 de abril en el Perú: ocupación, elecciones, cultura y fe en una fecha cargada de memoria y simbolismo

Hoy el país recuerda instantes que forjaron su espíritu. En esta fecha se cruzan la lucha por la soberanía, la búsqueda de identidad y las voces que marcaron época.

Guardar
El Perú recuerda hoy eventos clave que definieron su historia, desde ocupaciones y elecciones trascendentales hasta la creación de provincias, figuras destacadas y celebraciones de fe y unidad americana (Video: Carlos Díaz)

¿Qué pasó un día como hoy? El 14 de abril es una fecha significativa en el Perú por diversos acontecimientos históricos y culturales. En 1864, España ocupó ilegalmente las islas Chincha, lo que desencadenó una crisis diplomática y posteriormente una guerra civil.

La provincia de Casma fue fundada en 1950, destacando por su riqueza cultural y arqueológica. Décadas después, en 1985, Alan García hizo historia al convertirse en el presidente más joven del Perú.

También se recuerda la muerte de figuras como Fernando Fuenzalida (2011) y Armando Villanueva (2013). Además, se celebra el Día de las Américas y, según el calendario litúrgico, el Lunes Santo.

14 de abril de 1864 – fuerzas españolas ocupan de manera ilegal las islas Chincha

La tensión entre Perú y
La tensión entre Perú y España alcanzó un punto crítico aquel día, con una acción que no solo afectó la economía guanera, sino que marcó el inicio de una profunda crisis nacional. (Armada Española)

España protagonizó su primera ofensiva contra el Perú en la guerra hispano-sudamericana con la ocupación de las islas Chincha el 14 de abril de 1864.

Justificada como represalia por el incidente de Talambo, se ejecutó tras el fracaso diplomático entre Eusebio Salazar y el gobierno peruano. Salazar tergiversó órdenes desde Madrid y ordenó al almirante Pinzón ocupar las islas, clave económica por su riqueza guanera.

El hecho generó fuerte protesta peruana, pero el presidente Pezet evitó el conflicto directo por la inferioridad naval. La firma del tratado Vivanco-Pareja, visto como una humillación, desató una crisis interna que culminó en la guerra civil peruana de 1865.

14 de abril de 1950 – se da la creación política de la provincia de Casma, en Áncash

Con un legado arqueológico único,
Con un legado arqueológico único, Casma consolidó su espacio político en 1950, dando pie al desarrollo de una provincia clave en la historia y cultura del norte peruano. (Sylvain2803)

Casma fue creada como provincia el 14 de abril de 1950 en Áncash, inicialmente llamada Huarmey, mediante el Decreto Ley N.º 11326. Tan solo cinco años más tarde, el 25 de julio de 1955, su nombre fue cambiado por Casma, según Ley N.º 12382.

Limita al norte con la provincia del Santa, al este con Yungay y Huaraz, al sur con Huarmey y al oeste con el Océano Pacífico. Su capital es la ciudad de Casma, y se divide en cuatro distritos: Casma, Buena Vista Alta, Comandante Noel y Yaután.

Conocida como la “Ciudad del Eterno Sol”, Casma posee un clima cálido y seco, con temperaturas entre 13°C y 31°C. Al 2025, su población estimada es de 62,256 habitantes. Sobresalen entre sus tesoros el milenario Sechín, con sus muros grabados, y Chankillo, un observatorio solar que revela el ingenio astronómico ancestral.

14 de abril de 1985 – Alan García se convierte en el presidente más joven del Perú tras ganar las elecciones generales

La elección de García simbolizó
La elección de García simbolizó el deseo de cambio en una nación golpeada por la crisis y la violencia; su figura emergió como esperanza y desafío para el Perú de los años 80. (El Peruano)

Un día como hoy, pero en 1985, se realizaron las elecciones generales del Perú. Tras las mismas, Alan García, del Partido Aprista Peruano, ganó la presidencia con el 47 % de los votos emitidos.

Aunque debía haber segunda vuelta, su contendor Alfonso Barrantes renunció, permitiendo que García asumiera el cargo. De esta manera, García se convirtió en el primer líder aprista en ser presidente y el más joven, con solo 36 años.

Las elecciones renovaron totalmente el Congreso, otorgando mayoría al APRA. Estas se dieron tras un quinquenio marcado por crisis económica, malestar social y el inicio del terrorismo de Sendero Luminoso, lo que motivó un cambio político profundo.

14 de abril del 2011 – muere Fernando Fuenzalida, escritor y antropólogo

Pensador inquieto y voz aguda
Pensador inquieto y voz aguda del Perú profundo, Fuenzalida dejó una huella indeleble en la antropología nacional con su mirada crítica sobre el poder y la cultura. (GEC)

Fernando Fuenzalida Vollmar fue un estudioso y escritor peruano que estudió en San Marcos, la Católica y universidades europeas. Además, enseñó en diversas instituciones académicas y militares.

Investigó comunidades andinas, violencia, poder y medio ambiente. Fue el primer civil en dirigir el CAEN y ocupó múltiples cargos en el Estado. Participó en la comisión Uchuraccay junto a Vargas Llosa. Fundó Perú Posible y colaboró con el Apra.

Publicó más de 30 obras sobre cultura, política, desarrollo y geopolítica. Fue consultor internacional, referente intelectual del siglo XX peruano y formador de nuevas generaciones de pensadores.

14 de abril del 2013 – muere Armando Villanueva del Campo, uno de os líderes históricos del Partido Aprista Peruano

Figura emblemática del aprismo, Villanueva
Figura emblemática del aprismo, Villanueva representó la lucha por la democracia en un siglo marcado por golpes y resistencias desde la tribuna y la cárcel. (Andina)

Reconocido por su liderazgo dentro del aprismo, Armando Villanueva del Campo desempeñó un rol central en la política peruana y mantuvo una cercana relación con Haya de la Torre. Militante desde joven, sufrió detenciones, destierros y lideró la oposición durante dictaduras.

Fue diputado, senador y presidente del Senado, además de ocupar altos cargos en el primer gobierno de Alan García, incluyendo la Presidencia del Consejo de Ministros y los ministerios del Interior y de la Presidencia.

Candidato presidencial en 1980, enfrentó la violencia terrorista y la crisis económica de los años 80. Falleció en 2013, siendo homenajeado por diversas autoridades y fuerzas políticas del país.

14 de abril – Día de las Américas

Cada 14 de abril se
Cada 14 de abril se renueva el compromiso de las naciones americanas por avanzar juntas hacia un futuro de soberanía compartida y valores democráticos. (Andina)

El Día de las Américas, celebrado el 14 de abril, rinde homenaje al espíritu de unidad y autodeterminación que une a las naciones del continente americano.

Se eligió este día como homenaje al nacimiento, en 1890, de la Unión de las Repúblicas Americanas, germen de lo que hoy conocemos como la OEA. La primera celebración tuvo lugar en 1931 y desde entonces se realizan actos cívicos, diplomáticos y escolares en varios países.

El evento promueve ideales de paz, solidaridad y cooperación entre las naciones del continente americano, reafirmando sus lazos históricos y aspiraciones comunes.

14 de abril – Lunes Santo

El Lunes Santo nos invita
El Lunes Santo nos invita a contemplar el rostro humano de Jesús en los días previos a su pasión, mientras la fe se expresa en rituales, lecturas y procesiones. (El Greco - The Yorck Project)

El Lunes Santo, segundo día de la Semana Santa en el cristianismo occidental, conmemora diversos episodios de la vida de Jesús. Según los Evangelios, en este día Jesús fue ungido con perfumes por María en Betania, maldijo una higuera estéril y expulsó a los mercaderes del Templo de Jerusalén.

Por su parte, durante su liturgia, la Iglesia católica incluye la lectura del pasaje de la unción en Betania.

Dentro de la tradición ortodoxa se le llama “Lunes Santo y Grande”, una jornada dedicada a meditar sobre la higuera que no dio fruto y sobre José, hijo de Jacob, como anticipo del sacrificio de Jesús. Además de las ceremonias litúrgicas, en muchas ciudades se realizan procesiones y otras manifestaciones populares para recordar estos eventos.