Adiós a Mario Vargas Llosa: así informó la prensa internacional la muerte del Nobel peruano

El fallecimiento del aclamado escritor ha conmocionado profundamente los círculos culturales del Perú y el mundo, que lamentan la pérdida de uno de los más grandes exponentes de la literatura contemporánea

Guardar
ARCHIVO - El Premio Nobel
ARCHIVO - El Premio Nobel de Literatura peruano Mario Vargas Llosa asiste a la ceremonia donde le fue otorgado un título honoris causa por la Universidad Nova de Lisboa, en Lisboa, Portugal, el 22 de julio de 2014. (Foto AP/Francisco Seco, Archivo)

La noticia del fallecimiento de Mario Vargas Llosa, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2010, a los 89 años, ha recorrido los titulares internacionales. El escritor peruano falleció este domingo en Lima, según confirmaron sus familiares. La prensa de América Latina y Europa hizo eco de su partida, destacando su legado literario y su trascendencia en el mundo de las letras. La muerte de Vargas Llosa ha dejado una profunda conmoción en los círculos culturales globales, que lamentan la pérdida de uno de los más grandes exponentes de la literatura contemporánea.

En un obituario titulado “Adiós a Mario Vargas Llosa, el último escritor del ‘boom’”, The New York Times destacó la trayectoria y pluma literaria del Nobel peruano: “Vargas Llosa había contribuido a poner en marcha, a principios de la década de 1960, un movimiento que se conoció como el boom, término aplicado a una nueva generación de escritores latinoamericanos de espíritu libre y conciencia social, entre ellos García Márquez, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Juan Rulfo, Guillermo Cabrera Infante, José Donoso y Miguel Ángel Asturias. Vargas Llosa era el último escritor vivo del boom, lo que de alguna manera duplica el impacto de su pérdida. Era el novelista político más inteligente y consumado del mundo.”

La agencia de noticias Agence France-Presse (AFP) informó: “El escritor Mario Vargas Llosa, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2010, falleció el domingo 13 de abril de 2025 a los 89 años en Lima, Perú. Según un mensaje publicado por su familia en la red social X, el autor de “La ciudad y los perros” y “La fiesta del chivo” murió rodeado de su familia y en un ambiente de paz. “Con profunda tristeza, anunciamos que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, escribió su hijo mayor Álvaro Vargas Llosa, en un comunicado también firmado por sus hermanos Gonzalo y Morgana Vargas Llosa.”

A través del medio BBC, en un artículo llamado “Muere Mario Vargas Llosa, el último monstruo sagrado de la literatura latinoamericana”, el periodista Juan Carlos Pérez Salazar destacó la prolífica carrera de Vargas Llosa, quien dedicó su vida a la escritura con una disciplina notable. Según Pérez Salazar, el autor peruano “tuvo claro desde muy joven que quería ser escritor” y, gracias a su dedicación, logró producir una obra literaria que abarcó 20 novelas, 10 obras de teatro y 14 libros de ensayo, entre otros trabajos.

La vida de Vargas Llosa, marcada por su disciplina y compromiso, le permitió llegar a un nivel de reconocimiento mundial, aunque, como subraya el periodista, su figura pública también suscitó diversas opiniones. El escritor peruano, de acuerdo con el artículo, no solo destacó por su brillantez literaria, sino también por su postura política:fue un escritor engagé, comprometido con su realidad, como lo pregonaba el famoso existencialista [Jean-Paul Sartre]”. La obra de Vargas Llosa, además de su calidad literaria, fue un vehículo para expresar sus visiones del mundo, y su capacidad para “recrear el malestar existencial” de la sociedad de su tiempo fue una constante en su escritura.

El medio español El País lamentó la partida del ilustre escritor con el artículo “Muere Mario Vargas Llosa, gigante de las letras universales”. En su artículo, El País destacó que Vargas Llosa fue “uno de los escritores más importantes de la literatura contemporánea en cualquier lengua” y lo recordó como un “extraordinario narrador y un influyente intelectual a la antigua usanza”. Además, se subrayó su contribución literaria como novelista, ensayista, polemista, articulista y académico, resaltando su impacto tanto en la literatura como en los debates sociales y políticos de su tiempo.

El País también recordó que la muerte de Vargas Llosa marca el final de una vida dedicada a la literatura y el pensamiento. El medio destacó la relevancia de sus obras más emblemáticas, como “La ciudad y los perros”, “Conversación en la catedral” y “La fiesta del chivo”, las cuales consolidaron su lugar como uno de los grandes exponentes de la narrativa latinoamericana. Además, se hizo mención de su compromiso político, que fue un tema recurrente en su obra y en su vida, y su evolución ideológica hacia el liberalismo. El País también subrayó su legado literario, enfatizando que, a pesar de su despedida, Vargas Llosa deja una obra que seguirá viviendo en la memoria de sus lectores y continuará siendo objeto de estudio y admiración.

Por su parte, Forbes España le dedicó el obituario, “Muere Mario Vargas Llosa, el escritor total”, con estas sentidas palabras:

“Siempre fiel a su ideal de que “la literatura es fuego” —como lo anunciara su admirado José María Arguedas—, Vargas Llosa convirtió su escritura en un combate sin descanso contra el conformismo. La historia, el poder, la moral, el erotismo, la identidad o la violencia fueron territorios que recorrió sin red, apostando siempre por la complejidad.

Su última gran lección, quizás, fue recordar que el lector puede ser un acto de resistencia. Como dijo al recibir el Nobel: “La lectura es la rebeldía”. Y su obra, una prueba de que la literatura no solo sobrevive al tiempo: puede desafiarlo. Se va Mario Vargas Llosa. Pero queda su voz: incómoda, lúcida, literaria, libre. Y viva.”