
A menos de un mes de haber cumplido 89 años, el escritor peruano Mario Vargas Llosa ha fallecido en Lima, en compañía de su familia. Reconocido a nivel mundial, el autor arequipeño ha dejado una amplia obra literaria que se inició en 1959 con la publicación del libro de relatos “Los jefes”. Precisamente en los primeros años de su carrera como escritor hay una novela suya inspirada en un hecho singular de su vida.
Cuando a finales de 2022, Mario Vargas Llosa e Isabel Preysler decidieron poner fin a su relación de pareja, los medios de comunicación de habla hispana en el mundo entero convirtieron esta noticia en la más importante en el mundo del espectáculo.
El origen de la historia de amor entre el reconocido escritor peruano y la famosa socialité española, que se inició ocho años antes, había sido la comidilla del mundo de la farándula, sobre todo en España y Perú. Y no podía ser de otra manera porque en 2015 el Premio Nobel de Literatura se había divorciado de su esposa Patricia Llosa, luego de medio siglo de matrimonio, para lanzarse a los brazos de la Preysler.
Sin embargo, no era la primera vez que Vargas Llosa se encontraba envuelto en un triángulo amoroso, 60 años antes una relación de pareja había provocado revuelo dentro de su propia familia. Esto ocurrió cuando en 1955 un joven Vargas Llosa se casó a los 19 años con Julia Urquidi, quien no solo era una década mayor que él sino que además era su tía política. Casi una década después, el autor peruano terminaría con este matrimonio para casarse con su prima Patricia Llosa.
La relación prohibida que el autor tuvo con su tía fue la inspiración para la novela "La tía Julia y el escribidor". Urquidi, por su parte, respondió a este libro con otro en el que contó el rol que ella cumplió en la carrera literaria de Vargas Llosa.

La tía Julia y el escribidor
Publicada en Lima en 1977, “La tía Julia y el escribidor” es la quinta novela del autor peruano Mario Vargas Llosa, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2010. La trama principal de esta obra literaria relata la historia de un joven llamado Mario, que aspira a convertirse en escritor y trabaja en una emisora de radio. Mario, a quien en la novela llaman Marito, se enamora de su tía política, Julia, una mujer divorciada que es 14 años mayor que él, lo que lo lleva a enfrentar a su propia familia hasta lograr casarse con ella.
La historia de amor entre Marito y su tía política se basa en hechos de la vida real. Julia Urquidi fue una escritora boliviana, nacida en la ciudad de Cochabamba en 1926. Conoció a Mario Vargas Llosa porque Olga, la hermana mayor de ella, se casó con Luis Llosa Ureta, tío de Vargas Llosa.
Julia tenía 29 años y estaba casada con Jaime Alcázar y Mario tenía tan solo 19 años cuando ambos decidieron unir sus vidas en 1955. Tras divorciarse ese mismo año, Urquidi de inmediato se casó con Vargas Llosa. Debido al rechazo que este matrimonio provocó en la familia de ambos, por la relación de parentesco y la diferencia de edad de la pareja, Mario y Julia tuvieron que separarse temporalmente, a pesar de haber contraído matrimonio de manera reciente.
Para poder llevar adelante una vida en común, el joven Mario, con el apoyo de Raúl Porras Barrenechea, llegó a desempeñar hasta siete trabajos simultáneamente: trabajó como asistente de bibliotecario en el Club Nacional, escribió para varios medios periodísticos e incluso se encargó de catalogar nombres de las lápidas en el Cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima.

Hasta que en 1960, el autor peruano se mudó a Francia junto con su esposa. Sin embargo, cuatro años después, Mario la abandonó porque se enamoró de otra mujer que pertenecía a la familia de ambos. Se trataba de Patricia Llosa Urquidi, prima hermana de él y sobrina de ella. En 1965, Vargas Llosa se casó con Patricia y estuvieron juntos durante 50 años.
Lo que Varguitas no dijo
Habían transcurrido casi dos décadas desde que el matrimonio de Julia y Mario había terminado cuando en 1983 se publicó “Lo que Varguitas no dijo”, una obra autobiográfica de Urquidi que era una respuesta a “La tía Julia y el escribidor”.
En este libro ella relata el periodo (1955-1964) en el que mantuvo una relación con el escritor peruano. El testimonio de Urquidi es relevante porque describe los años en los que ella ayudó y apoyó a Vargas Llosa en su camino hacia el éxito como escritor.
Por lo tanto, Julia Urquidi no solo fue la fuente de inspiración del Nobel para la novela que lleva su nombre sino que también fue quien lo acompañó durante el mal estado financiero en el que se encontraba el autor en el París de los años sesenta y quien lo animó a seguir dedicándose a la literatura. Por ese entonces, Vargas Llosa comenzó a escribir de manera prolífica y fue en dicha ciudad francesa en la que terminó su primera novela La ciudad y los perros (1962), que fue el inicio de su exitosa carrera literaria.

¿Quién fue Julia Urquidi?
Julia Urquidi Illanes (Cochabamba, 30 de mayo de 1926 – Santa Cruz de la Sierra, 10 de marzo de 2010) fue una escritora boliviana que, además de su faceta literaria, tuvo una destacada trayectoria como activista política, participando en organizaciones feministas y de derechos humanos, enfocándose en la lucha contra la opresión y la discriminación, y promoviendo la igualdad de género y los derechos de los pueblos indígenas.
La segunda esposa de Mario Vargas Llosa
Patricia Llosa fue la segunda esposa del laureado escritor peruano. Mario y Patricia eran primos hermanos y se conocían desde la infancia. Su relación amorosa comenzó cuando ella tenía apenas 15 años y él, con 25, ya se perfilaba como una figura emergente en el ámbito literario.
En pleno auge de los años sesenta, Mario Vargas Llosa estaba casado con su tía política, Julia Urquidi, una historia que él mismo relataría en su novela autobiográfica La tía Julia y el Escribidor. Patricia se mudó a la casa que Mario compartía con Julia en París para estudiar Literatura en la Sorbona. Pero la relación familiar se convirtió en una de pareja y en 1965, cuatro años después, se casaron pese a la oposición de sus respectivas familias y solo unos meses después del divorcio con Julia.

A lo largo de los años, Patricia se mantuvo como una presencia constante en la vida del autor de “La ciudad y los perros”, brindándole apoyo en los momentos más significativos de su carrera como cuando él fue reconocido con el Premio Nobel de Literatura en 2010. Por ello, cuando Vargas Llosa recibió esta distinción dedicó parte de su discurso para homenajear a la que en entonces era todavía su esposa. Nada haría presagiar que cinco años después de divorciarían.
El impacto de ‘La tía Julia y el escribidor’ en la carrera de Vargas Llosa
La tía Julia y el escribidor, publicada en 1977, marcó un hito en la carrera de Mario Vargas Llosa al mostrar una faceta más lúdica y autobiográfica de su narrativa. Inspirada en su propia vida, la novela mezcla realidad y ficción con ingenio, relatando su romance con Julia Urquidi y las aventuras de un excéntrico guionista radial.
Este giro hacia un tono más humorístico y experimental amplió su reconocimiento internacional y consolidó su versatilidad como escritor. Además, permitió al público conectar con su historia personal, contribuyendo a su proyección como una figura clave de la literatura latinoamericana contemporánea y universal.