El Perú y el mundo despiden este domingo 13 de abril a Mario Vargas Llosa, uno de los escritores más influyentes de la literatura hispanoamericana, quien falleció en Lima rodeado de su familia. Tenía 88 años. El autor de La ciudad y los perros y Conversación en La Catedral fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, el Premio Príncipe de Asturias, entre muchos otros reconocimientos a lo largo de su vida.
En un comunicado difundido por sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa, se informó que no habrá ceremonia pública y que sus restos serán incinerados, tal como fue su deseo.
“Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo en el hecho de que gozó de una vida larga y fructífera, y deja detrás de ello una obra que lo sobrevivirá”, señala el mensaje familiar.

El lado menos conocido del Nobel: su paso por la televisión peruana
Aunque su nombre está inevitablemente ligado a la literatura, Mario Vargas Llosa también incursionó en el periodismo y en la televisión. En 1981, sorprendió al público al conducir La Torre de Babel, un programa transmitido por Panamericana Televisión que se convirtió en un referente de diálogo cultural.
“El programa ha servido para simbolizar un espíritu de aventura”, comentó alguna vez el escritor sobre este espacio, que se emitía cada domingo a las 10 de la noche en horario estelar. En él, Vargas Llosa entrevistó a destacadas figuras del ámbito literario y artístico, como la española Corín Tellado —quien rompió años de silencio para conversar con él— y el célebre autor argentino Jorge Luis Borges.
La Torre de Babel fue la única incursión directa del Nobel en la conducción televisiva, pero no la única en medios. Su carrera comenzó en los diarios La Crónica y La Industria, y alcanzó gran proyección con su columna Piedra de Toque, lanzada en 1977, donde abordaba temas culturales, políticos y sociales con su característica mirada crítica.

Un legado que trasciende
Vargas Llosa, nacido en Arequipa en 1936, deja más de veinte novelas, decenas de ensayos y obras de teatro que marcaron generaciones. Sus últimos días los pasó junto a Patricia Llosa Urquidi, su exesposa y madre de sus hijos. A pesar de las polémicas y los desafíos personales, su obra perdura como testimonio de una vida dedicada a las letras, la reflexión y el debate público.

Mario Vargas Llosa: cronología de una vida entre letras, cultura y pantalla
1936 – Nace en Arequipa El 28 de marzo llega al mundo Jorge Mario Pedro Vargas Llosa. Años después, su voz marcaría la literatura hispanoamericana.
1958 – Se instala en España Viaja a Madrid para completar su formación académica. Obtiene su doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense.
1963 – Publica La ciudad y los perros Su primera novela lo catapulta a la fama. Gana el Premio Biblioteca Breve y el Premio de la Crítica. La obra, ambientada en un colegio militar, inicia una nueva etapa en la narrativa latinoamericana.
1969 – Lanza Conversación en La Catedral Considerada por muchos su obra cumbre, retrata el desencanto político del Perú a través de una compleja estructura narrativa.
1977 – Inicia la columna Piedra de Toque Desde esta tribuna reflexiona sobre literatura, política, actualidad y cultura. Sus artículos se publican en medios de gran prestigio en América y Europa.
1981 – Conduce el programa La Torre de Babel Debuta en la televisión peruana con un espacio de entrevistas en Panamericana Televisión. Conversa con figuras como Jorge Luis Borges y Corín Tellado.
1990 – Se lanza a la presidencia Compite en las elecciones generales del Perú, siendo derrotado en segunda vuelta por Alberto Fujimori.
1993 – Adquiere la nacionalidad española Conserva su nacionalidad peruana. Se convierte en figura activa del panorama cultural iberoamericano.
2010 – Gana el Premio Nobel de Literatura La Academia Sueca lo reconoce por su “cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo”.
2011 – Ingresa a la Academia Francesa Se convierte en el primer autor de habla hispana admitido en esta institución, uno de los más altos honores del mundo literario.
2025 – Fallece en Lima El 13 de abril, a los 88 años, muere rodeado de su familia. Su legado perdura en más de 20 novelas, ensayos, obras de teatro y columnas que marcaron el siglo XX y XXI.
