Wasi Mikuna: conservas con gusanos o en mal estado fueron detectadas hace cinco meses, pero MIDIS las siguió repartiendo en colegios

Cinco meses antes de las intoxicaciones en escuelas, Sanipes y la Contraloría ya alertaban sobre la mala calidad de las conservas del programa Wasi Mikuna, según documentos citados por H13. Sin embargo, las latas continuaron distribuyéndose

Guardar
Más de 40 escolares intoxicados en Piura por porgrama Wasi Mikuna - Canal N

Cinco meses antes de que se reportaran intoxicaciones en escuelas, la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes) y la Contraloría General de la República ya habían advertido sobre la pésima calidad de las conservas repartidas por el programa Wasi Mikuna, dependiente del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).

A pesar de esas señales, las latas con gusanos o en mal estado continuaron entregándose en los colegios, según un informe difundido este viernes por Hildebrandt en sus trece. Una de las intoxicaciones más graves ocurrió el martes 11 de marzo en Chupaca, en Junín.

Once niños del colegio Luis Maraví Segura fueron hospitalizados tras consumir filetes de atún de la marca Casali. Ese mismo día, seis escolares del colegio Inca Garcilaso, en Jauja, también terminaron en observación médica por consumir el mismo producto. “El plato que comieron fue causa con atún”, declaró Dennis Mucha, director de la UGEL local.

De acuerdo con el informe, el fabricante de esas conservas, Inversiones Casali, ya había sido sancionada en 2021 por el Ministerio de la Producción. En noviembre de 2024, Sanipes lanzó una alerta sanitaria: “En la evaluación física organoléptica de la conserva de pescado en aceite vegetal de la marca Casali, se encontró un olor y sabor no característico, por lo que se ha calificado el producto como no conforme”.

Ocho niños intoxicados en Loreto tras consumir alimentos de Wasi Mikuna. | Fuente: RPP

Casos similares se registraron en Piura, donde más de cien alumnos del colegio Elvira Castro de Quiroz fueron afectados. Los alumnos consumieron productos de la marca Karpez, elaborados por la pesquera Karsol, empresa sancionada en marzo de 2023 por Sanipes por “malas prácticas en el manejo de recursos hidrobiológicos”. En junio de 2024, Produce sancionó nuevamente a Karsol por falsificar documentos sobre el origen del pescado utilizado.

La resolución oficial, citada por la revista, advirtió que “el ingeniero Pedro Giuffra Morales indicó que habrían suplantado su nombre, apellido, letra y falsificado su firma, por lo que la mencionada empresa no habría contado con documentos que acrediten el origen legal y la trazabilidad de los recursos hidrobiológicos empleados en los enlatados”.

La microbióloga Eliza Gonzales, especialista en inocuidad alimentaria, explicó que los gusanos hallados en las conservas pueden tener dos causas. “El pescado ya estaba en malas condiciones antes de enlatarlo o se incumplieron los protocolos durante la producción”. Añadió que “hay muchas plantas que elaboran estas conservas, pero no tienen un equipo de esterilización industrial adecuado y usan ollas domésticas. Entonces no se tiene certeza de que hayan eliminado a todos los microbios y parásitos”, dijo al semanario.

Comunicado de Wasi Mikuna
Comunicado de Wasi Mikuna

En Loreto, las acusaciones se extendieron al colegio Virgen de Fátima, donde estudiantes consumieron conservas de la marca Shambó del mar, elaboradas por Crudo y Cocido SAC. Su propietario, Mauricio Villanueva Escobar, maneja dos empresas pesqueras en Chimbote. Una de ellas es Cridani SAC, sancionada con más de un millón de soles en multas por Produce.

Otro caso

En noviembre pasado, un grupo de padres de familia del colegio Marimiliana Velásquez de Sotillo, en Tacna, encontró gusanos en conservas de pollo marca Doña Nutricia, producidas por CAAS Alimentos SAC. Esta compañía, propiedad de Josías Sánchez Dávila, ya había sido denunciada en diciembre de 2023 por distribuir conservas de bofe de res en mal estado y con fechas de vencimiento falsas.

A pesar de la alerta, los funcionarios de Wasi Mikuna en esta región tardaron en inmovilizar los productos contaminados, que finalmente fueron distribuidos para el año escolar 2025. Según un informe de la Contraloría, la Unidad Territorial de Tacna del programa no habría comunicado “de manera inmediata la solicitud para realizar una vigilancia sanitaria”, lo que llevó a que la medida preventiva de no distribución solo se tomara el 19 de diciembre de 2024.

A través de un comunicado, el programa social lamentó “los incidentes de afectación a la salud producidos en diversas regiones” y aseguró que colabora “con las autoridades competentes para esclarecer las causas de estos hechos y tomar las medidas correctivas necesarias”.

“Sin embargo, en los últimos días se ha difundido a través de redes sociales y medios de comunicación una serie de alertas y noticias que, tras realizar las investigaciones correspondientes, se ha determinado que son falsas”, indicó sin brindar más detalles.