Alerta naranja en la costa peruana: ¿Cómo el Anticiclón del Pacífico Sur influiría en esto, según el Senamhi?

La institución adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam) emitió un reciente aviso meteorológico, que entra en vigencia hoy, lunes 14 de abril, sobre el incremento de viento

Guardar
Meteorólogos del Senamhi proyectaron que
Meteorólogos del Senamhi proyectaron que el Anticiclón del Pacífico Sur se acerca al continente y favocerá a una sensación de frío en Lima, Callao y otras regiones cercanas al litoral. (Composición: Infobae Perú)

Desde hoy, lunes 14 de abril, la costa peruana, que incluye las regiones Lima, Callao, Áncash, Arequipa, Ica, La Libertad, Lambayeque, Moquegua, Piura y Tacna, entrará en alerta naranja por advertencia del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). El pronóstico de la institución señala que ocurrirá un incremento de viento durante los próximos días.

Por el organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), se sabe que este tipo de fenómeno meteorológico está asociado principalmente a la intensificación y acercamiento del Anticiclón del Pacífico Sur, que tiene una afectación directa en el clima costero.

Según los especialistas del Senamhi, la presencia el APS, como también se le conoce por sus siglas, genera cobertura nubosa, presencia de niebla o neblina y ocurrencia de llovizna durante la noche y madrugada principalmente.

Gráfico del Senamhi sobre la
Gráfico del Senamhi sobre la aproximación del Anticiclón del Pacífico Sur.

En su aviso meteorológico n.° 120, el Senamhi ya informó: “Del lunes 14 al miércoles 16 de abril, continuará el incremento de la velocidad del viento, de moderada a fuerte intensidad, en la costa. Este incremento podría generar el levantamiento de polvo/arena y la reducción de la visibilidad horizontal. Además, se espera cobertura nubosa con niebla/neblina, en sectores cercanos al litoral hacia la madrugada y las primeras horas de la mañana”.

Con el fortalecimiento del anticiclón, los distritos más cercanos al litoral son los que se ven más afectados por estos vientos de fuerte intensidad. En Lima Metropolitana, son Chorrillos, San Miguel, Miraflores, San Isidro, y Barranco.

En correspondencia con el aviso meteorológico, el Anticiclón del Pacífico Sur estará fortalecido hasta el miércoles 16 de abril, de ahí empezaría a alejarse y, por consiguiente, se debilitaría.

El Senamhi indicó que el
El Senamhi indicó que el Anticiclón del Pacífico Sur atraveserá un debilitamiento y esto tendrá afectación en la costa peruana. (Senamhi)

Este es el pronóstico del Senamhi para los próximos días según la alerta naranja:

  • El lunes 14 de abril se prevén vientos con velocidades próximas a los 37 km/h en la costa norte, alrededor de los 34 km/h en la costa centro, cercanos a los 22 km/h en la costa sur y valores próximos a los 39 km/h en la costa de Ica.
  • El martes 15 de abril se prevén vientos con velocidades próximas a los 37 km/h en la costa norte, alrededor de los 34 km/h en la costa centro, cercanos a los 22 km/h en la costa sur y valores próximos a los 40 km/h en la costa de Ica.
  • El miércoles 16 de abril se prevén vientos con velocidades próximas a los 32 km/h en la costa norte, alrededor de los 34 km/h en la costa centro, cercanos a los 22 km/h en la costa sur y valores próximos a los 35 km/h en la costa de Ica.

¿Qué es el Anticiclón del Pacífico Sur?

El Anticiclón del Pacífico Sur es una masa de aire seco y denso que se origina sobre el océano Pacífico, específicamente frente a las costas de Sudamérica. Este fenómeno se caracteriza por una presión atmosférica elevada que genera condiciones de tiempo estable y seco en las áreas afectadas.

El Anticiclón Del Pacífico Sur ocasiona bajas temperaturas en la costa peruana | Senamhi

Su influencia se extiende a los países de la región occidental de América del Sur, como Perú, Chile y Ecuador. Durante su presencia, el anticiclón provoca vientos que soplan de oeste a este, lo que impide la formación de nubes y disminuye las precipitaciones en la zona.

Esto puede dar lugar a períodos de altas temperaturas y sequedad, afectando particularmente la disponibilidad de agua en diversas regiones.

Aunque este fenómeno se presenta con mayor frecuencia durante los meses de verano, su intensidad y duración pueden variar en función de las condiciones climáticas y los ciclos atmosféricos.

Adicionalmente, el anticiclón del Pacífico Sur puede interactuar con otros fenómenos climáticos, como El Niño, intensificando las sequías o alterando los patrones de lluvias. Por ello, su monitoreo es fundamental para la gestión de los recursos hídricos y la prevención de desastres naturales en las áreas afectadas.

El Anticiclón del Pacífico Sur
El Anticiclón del Pacífico Sur (APS) estará en su prime desde el lunes 24 al jueves 27 de junio, según las proyecciones climáticas.

Precipitaciones en la sierra

De otro lado, el Senamhi también emitió otro reciente aviso meteorológico para informar sobre la ocurrencia de precipitaciones en la sierra peruana desde este hoy lunes. El nuevo fenómeno tendrá un periodo de vigencia de 23 horas.

“El Senamhi informa, que este lunes 14 de abril, se prevén precipitaciones (nieve, granizo, aguanieve y lluvia), de ligera a moderada intensidad en la sierra. Además, se espera la ocurrencia de granizo en zonas por encima de los 2800 m s. n. m. y nieve en localidades sobre los 4000 m. s. n. m. de la sierra centro. Estas precipitaciones estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 35 km/h”, señaló la institución.

Los departamentos con posible afectación serán Áncash, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad y Pasco.