
La ciudad de Lima se alista para vivir una de las celebraciones religiosas más significativas del año: la Semana Santa 2025. Este evento, que congrega a miles de fieles y turistas, promete ser una experiencia espiritual y cultural de gran impacto en la capital peruana. Las actividades incluirán procesiones tradicionales que recorrerán las principales calles de la ciudad, en un despliegue de fe y devoción que caracteriza a esta festividad.
Las procesiones, que son una tradición profundamente arraigada en la cultura limeña y cada año atraen a personas de todas las edades y procedencias, no solo tienen un significado religioso, sino que también representan una oportunidad para que los asistentes se conecten con las costumbres y el patrimonio histórico de la ciudad.
Durante estos días, Lima recibe a un gran número de visitantes nacionales e internacionales, lo que genera un incremento en la actividad turística y comercial. Hoteles, restaurantes y otros negocios locales se benefician de la afluencia de personas que llegan a la ciudad para participar en las celebraciones.

Con mira a ello, las autoridades locales y las organizaciones religiosas alistan los preparativos para garantizar que las celebraciones se desarrollen de manera ordenada y segura. Además, se están tomando medidas para asegurar que sean accesibles para todos los asistentes, incluyendo a personas con movilidad reducida y otros grupos vulnerables. A continuación, te presentamos los detalles más destacados de las actividades programadas:
Feria del Pan Dulce
- La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) organizó una feria en la que se ofrecerán desde el viernes 11 de abril dulces tradicionales y panes artesanales, como las empanadas limeñas, los bizcochos y otros postres típicos, elaborados con recetas ancestrales que reflejan la fusión cultural peruana. Es una excelente oportunidad para apoyar a los productores locales.
Procesiones Religiosas
- Del viernes 11 al lunes 14 de abril, las calles del Centro Histórico serán escenario de procesiones que pasan por templos históricos como La Merced, Santa Catalina y la Catedral de Lima. Estas actividades reproducen los pasos de Jesús hacia su crucifixión, combinando fervor religioso y herencia cultural.

Concurso de Palmas
- Hoy, domingo 13 de abril, las familias participantes confeccionarán palmas decorativas rodeadas de simbolismo religioso en el centro histórico. Este concurso refuerza la importancia de las tradiciones y otorga un reconocimiento especial a las creaciones más originales.
Escenificaciones Religiosas
- Fechas importantes:
- Domingo de Ramos (13 de abril): Representación del Bautizo de Cristo.
- Jueves Santo (17 de abril): Recreación de la Última Cena y el lavatorio de pies.
- Viernes Santo (18 de abril): Escenificación de la Pasión de Cristo a cargo del grupo cultural “Cristo Cholo”, famoso por integrar elementos criollos en las representaciones tradicionales.
Instalación de Alfombras Florales
- El sábado 19 de abril, desde las 8:00 p.m., los alrededores de la Plaza de Armas estarán decorados con alfombras florales que suelen incluir imágenes de flora peruana, escenas religiosas y motivos inspirados en la vida de Jesús. Es una tradición que simboliza la bienvenida a Cristo Resucitado.

Concierto de Resurrección
- Para el cierre de actividades se programó un concierto para el domingo 20 de abril en el Atrio de la Catedral de Lima. Desde las 7:00 p. m., más de 1,000 niños de coros nacionales cerrarán la Semana Santa con una emotiva presentación musical.
La tradición de Semana Santa en Lima tiene sus orígenes en el periodo colonial, influenciada por las prácticas religiosas traídas por los españoles. Desde entonces, las procesiones y ritos se han adaptado a las costumbres locales, adquiriendo una singularidad propia. Entre las figuras más esperadas de las festividades están “El Señor de los Milagros” y el grupo “Cristo Cholo”. Este último se destaca por representar escenas bíblicas con elementos de la identidad costeña y una puesta en escena que refleja las tradiciones populares.