Encuesta Datum: Desaprobación de Dina Boluarte, Eduardo Salhuana y Rafael López Aliaga aumentó en abril

En línea con el incremento de la inseguridad ciudadana, extorsiones y sicariato a nivel nacional, el descontento en contra de las autoridades también sigue en ascenso

Guardar
Autoridades no tienen el respaldo
Autoridades no tienen el respaldo de la ciudadanía. | Fotocomposición: Infobae Perú (Camila Calderón)

La desaprobación hacia los principales líderes políticos de Perú sigue siendo abrumadora, según los resultados de la última encuesta realizada por Datum para el diario El Comercio. El estudio revela que la mandataria Dina Boluarte enfrenta un rechazo del 94 % de la población, mientras que el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, registra un 83 % de desaprobación, y el alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Rafael López Aliaga, un 57 % en contra, reflejando un descontento generalizado.

De acuerdo con los datos proporcionados, la falta de respaldo ha mostrado una tendencia sostenida desde finales del año pasado. En el caso de la presidenta, su aprobación se ha mantenido estable en un 4 % desde febrero, las cifras actuales evidencian una profunda crisis de confianza en su gestión. Este rechazo es particularmente pronunciado en las regiones del norte y el sur del país, donde alcanza un 96 %, mientras que en la región central, aunque ligeramente menor, se sitúa en un 91 %. En esta última zona, su aprobación llega al 7 %, el porcentaje más alto registrado en el territorio nacional.

Pero no todo se centra en ella. El estudio también pone en manifiesto el descontento hacia los miembros de su Gabinete. El premier Gustavo Adrianzén registra un 82 % de desaprobación, mientras que su aprobación apenas llega al 5 %, y el ministro de Economía, José Salardi, cuenta con un 71 % de rechazo ciudadano y un 13 % de respaldo.

A ello se suma, incluso, el nuevo titular del Ministerio del Interior. Pese a que no lleva ni un mes en el cargo, el reemplazo de Juan José Santiváñez tampoco genera grandes expectativas entre la población. Casi el 80% de peruanos considera que la crisis de inseguridad que atraviesa el país seguirá igual o, incluso, empeorará con la designación de Julio Díaz Zulueta.

Juan José Snativáñez en su
Juan José Snativáñez en su última foto oficial, al lado de la presidenta dina Boluarte. - Crédito: TV Perú

En cuanto al titular del Parlamento, su desaprobación también ha crecido de manera constante. En febrero de este año la desaprobación era del 78 %, y en octubre del año pasado se situaba en el 72 %. A nivel regional, el rechazo hacia el titular del Parlamento es más pronunciado en el sur del país, donde alcanza el 87 %. Le siguen Lima y Callao con un 85 %, y el norte con un 84 %.

Por su parte, Rafael López Aliaga, líder de Renovación Popular y actual alcalde de Lima, también enfrenta un aumento en su desaprobación. Según los datos proporcionados por Datum, el 57 % de los limeños desaprueba su gestión, cifra que ha ido en ascenso este año. En marzo, el porcentaje de desaprobación era del 56 %, mientras que en febrero se situaba en el 50 %. Aunque estas cifras reflejan una tendencia al alza, el pico más alto de desaprobación se registró en agosto del año pasado, cuando alcanzó el 69 %.

La encuesta se llevó a cabo con un nivel de confianza del 95 % y un margen de error de +/- 2,8 puntos porcentuales. La muestra incluyó a hombres y mujeres de entre 18 y 70 años, provenientes de todos los niveles socioeconómicos y de zonas urbanas y rurales a nivel nacional.

Extorsiones en el primer trimestre de 2025 superan las cifras de los últimos tres años

El incremento de la inseguridad es tal que, según el Sistema de Registro de Denuncias Policiales (Sidpol), los reportes de extorsión en enero (880), febrero (855) y marzo (921) superaron por mucho lo registrado en el mismo periodo de los años 2022, 2023 y 2024.

En diálogo con La República, el analista de datos Juan Carbajal advirtió que se observa una tendencia ascendente sostenida, lo que indica que, de no tomarse medidas urgentes, esta podría seguir en aumento en los próximos meses.