
Una ciudadana peruana fue víctima de hostigamiento verbal y xenofobia que terminó con su descompensación en plena vía pública en Buenos Aires, tras ser intervenida por la policía local mientras trabajaba como vendedora ambulante. El hecho generó una ola de indignación en redes sociales, motivó un pronunciamiento de la Cancillería peruana y reavivó el debate sobre el trato hacia migrantes, adultos mayores y trabajadores informales en situación de vulnerabilidad.
La organización ‘Buenos Vecinos BA’, señalada como responsable de la denuncia que activó el operativo, negó haber cometido actos discriminatorios y anunció que tomará acciones legales.
En la víspera, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú emitió este sábado un comunicado oficial en el que expresó su “profundo rechazo” ante las agresiones verbales sufridas por una connacional en situación de vulnerabilidad en Buenos Aires, ocurridas mientras era intervenida por agentes policiales.
“El Ministerio reafirma su compromiso con la protección y defensa de nuestros connacionales en el exterior, pilares prioritarios de la asistencia a nuestra comunidad”, señaló la Cancillería.
También informó que ha instruido al Consulado General del Perú en Buenos Aires a realizar las gestiones correspondientes “a fin de cautelar los derechos de nuestra connacional” y anunció que se efectuará un “estrecho seguimiento” del caso.

Intervención policial termina con descompensación de la víctima
La ciudadana intervenida es una vendedora ambulante peruana de aproximadamente 65 años que se encontraba comercializando medias sobre un paño en la vereda de la Avenida Corrientes, en el centro de Buenos Aires, una de las zonas más concurridas de la capital argentina.
De acuerdo con testigos presenciales, la intervención policial se activó luego de una denuncia realizada por integrantes de la organización ‘Buenos Vecinos BA’, quienes alertaron a las autoridades sobre la presencia de la mujer en el espacio público.
Imágenes y videos difundidos en redes sociales muestran a la mujer rodeada de efectivos policiales y de personas que presuntamente integran dicha organización. Según los testimonios, estas personas la confrontaron verbalmente, la fotografiaron sin su consentimiento y se habrían mantenido en el lugar observando desde muy cerca el operativo.

Testigos relataron que el hostigamiento causó un cuadro de ansiedad y pánico en la vendedora, quien terminó descompensándose en plena vía pública. Esto motivó la intervención del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME), que la atendió en el lugar mientras diversos transeúntes intentaban auxiliarla.
Hostigamiento según testigos
Usuarios de redes sociales que presenciaron el hecho denunciaron que durante el operativo se habrían producido expresiones de carácter discriminatorio, dirigidas a la mujer. Entre las frases reportadas, señalaron que miembros de la organización la hostigaron diciéndole: “Ya viene la policía, negra peruana”, mientras observaban desde corta distancia.
En esa línea, una usuaria identificada como @merylupe compartió en Instagram que la mujer fue acusada de ser parte de una “mafia” y que personas presentes la fotografiaban mientras la insultaban. Además, señaló que la afectada no solo perdió la mercadería que vendía como sustento, sino que fue humillada públicamente por su condición migrante y por su edad.
En sus publicaciones, esta usuaria también denunció que este no sería un caso aislado, sino parte de una dinámica de hostigamiento dirigida contra trabajadores informales y personas en situación de vulnerabilidad que operan en la vía pública.

Redes sociales apuntan a organización vecinal
Luego de la difusión del caso, la cuenta de la organización ‘Buenos Vecinos BA’ en Instagram fue objeto de múltiples comentarios de usuarios que criticaron su accionar y los responsabilizaron por activar el operativo que afectó a la mujer.
En su descripción, la agrupación se presenta como una red de “vecinas y vecinos organizados trabajando por el bien común”. Sin embargo, varias de sus publicaciones recientes muestran acciones dirigidas contra trabajadores informales, como incautaciones de mercadería o denuncias por ocupación del espacio público.
Algunas publicaciones incluso muestran fotografías de personas trabajando en la vía pública junto a mensajes que promueven “recuperar el orden en la ciudad”, lo que generó más cuestionamientos por parte de la ciudadanía.
Grupo denunciado anuncia medidas legales
En respuesta a las acusaciones, la organización en cuestión difundió un comunicado este domingo 13 de abril en el que negó rotundamente haber cometido actos discriminatorios o xenófobos.
“Es absolutamente falso que integrantes de nuestra organización hayan realizado expresiones de carácter discriminatorio o xenófobo hacia una persona que ocupaba indebidamente el espacio público”, señalaron.

Afirmaron que no existen pruebas ni evidencias que acrediten las expresiones que se les atribuyen “sencillamente porque jamás ocurrieron”. Además, cuestionaron que algunos medios y usuarios replicaran esas versiones “sin verificar su veracidad ni brindar derecho a réplica”, sentenció la organización, en un mensaje firmado por Gloria Llopiz Ortiz.