
El cronograma electoral establecido por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) delimitó el 14 de marzo de 2026 como fecha límite para que todas las candidaturas estén formalmente inscritas ante el Jurados Electorales Especiales (JEE). Esta inscripción definitiva es indispensable para validar la participación de los postulantes en las elecciones.
Previo a ello, se contempla que el 23 de diciembre de este año sea el plazo máximo para la presentación de solicitudes de inscripción de fórmulas presidenciales, listas congresales y candidatos al Parlamento Andino. Ese mismo día, el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) cerrará su padrón de forma definitiva, lo que significa que ninguna organización podrá proponer a sus candidatos después de esa fecha para competir en los comicios.
Inscripción de candidatos
Las organizaciones políticas que buscan participar en las Elecciones Generales de 2026 deben cumplir con una serie de disposiciones legales al momento de inscribir sus listas de candidatos. La Ley de Organizaciones Políticas establece que el listado debe ser presentado hasta ciento diez días calendario antes de la fecha de elección y debe cumplir con criterios de paridad, inclusión y representatividad.

Uno de los requisitos fundamentales es la paridad de género. Las listas deben estar conformadas por un 50% de hombres y un 50% de mujeres, distribuidos intercaladamente. Esta disposición garantiza una participación equilibrada de ambos géneros en los espacios de representación política. Asimismo, se exige que al menos un 20% de los candidatos sean jóvenes menores de 29 años, con el fin de incentivar su incorporación activa en la vida democrática del país.
Otro criterio clave es la inclusión de representantes de comunidades nativas o pueblos originarios, siempre que existan en la provincia correspondiente.
Además, cada lista debe estar acompañada de una propuesta de plan de gobierno que será publicada junto con la nómina de candidatos. Finalmente, la ley prohíbe que un mismo candidato figure en más de una lista o postule a más de un cargo, para preservar la integridad del proceso electoral.
¿Qué son las tachas electorales y cómo usarlas?
Las tachas son mecanismos legales mediante los cuales cualquier ciudadano puede cuestionar la postulación de un candidato o lista si considera que infringe la Constitución o las normas electorales.
Para las elecciones generales del 2026, el cronograma contempla el periodo para presentar tachas y apelaciones a las candidaturas, el cual culmina el 13 de marzo de 2026, es decir, un día antes del cierre formal de inscripciones.

Este recurso puede presentarse desde tres días calendario después de publicada la lista de candidatos en el portal institucional del JNE. Es una forma de ejercer control ciudadano sobre la legalidad y transparencia del proceso electoral.
Para interponer una tacha, el ciudadano debe presentar un escrito ante el JEE, pagar la tasa establecida (según se trate de un candidato individual o de una lista completa), y fundamentar claramente la presunta vulneración electoral.
Una vez ingresada, esta debe ser notificada en el mismo día a la organización política involucrada para que presente sus descargos. El JEE resolverá en un plazo máximo de tres días, con o sin los descargos. Si la tacha es declarada fundada, la candidatura queda fuera del proceso, aunque esto no afecta al resto de la lista.
Se cierra el plazo de inscripción de partidos
Hoy, 12 de abril, vence el plazo para que las organizaciones políticas culminaran su proceso de inscripción ante el ROP. Esta fecha es crucial para que los partidos que desean participar en las Elecciones Generales 2026 puedan completar su registro y ser habilitados para las próximas etapas del proceso electoral.
A la fecha, 43 organizaciones políticas ya están inscritas. Además, seis agrupaciones se encuentran en la fase final de trámite. Estas son: Partido Político Integridad Democrática, Resurgimiento Unido Nacional (Runa), Un Camino Diferente, Unidad Popular (UP), Adelante Pueblo Unido y Partido por el Entendimiento, Recuperación y la Unificación del Perú.