
En la noche de este sábado se podrá ver la luna rosa, nombre que recibe la luna llena de abril. Aunque el satélite natural lucirá completamente iluminado durante toda la noche, hay un momento determinado en que estará en su máximo esplendor.
Ello se debe a que la fase de luna llena se produce cuando la Luna se ubica exactamente en la posición opuesta al Sol con respecto a la Tierra, lo cual sucede cada 29,5 días, el tiempo que demora en dar la vuelta alrededor de nuestro planeta.
Luna rosa 2025: ¿a qué hora ocurrirá?
Según el Real Observatorio Greenwich, la cara visible de la Luna estará iluminada al 100% (luna rosa) este 12 de abril a las 7:22 p. m. en Perú, Ecuador y Colombia; 9:22 p. m. en Argentina y Chile; 6:22 p. m. en México; 8:22 p. m. en Venezuela.
¿Por qué se llama luna rosa?
El nombre ‘luna rosa’ proviene de las tradiciones de las tribus nativas de Norteamérica, quienes lo asociaron con el brote de las primeras flores de primavera, especialmente aquella conocida como ‘musgo rosa’ o Phlox subulata, que emerge en esa temporada.

Desde la década de 1930, el Almanaque de Agricultores de Maine comenzó a publicar los nombres que los indígenas le otorgaban a la luna llena de cada mes.
Entonces, ¿qué aspecto tiene esta luna llena?
A pesar de su nombre, la luna rosa no tiene un aspecto que lo diferencie de las demás lunas llenas.
Sin embargo, cuando la Luna está cerca del horizonte, sí se puede apreciar un color distinto en su superficie. Esto se debe a que la luz que refleja atraviesa una mayor parte de la atmósfera, por lo que llega dispersa hasta el observador.

La luz resultante puede ser amarilla, rosada o incluso naranja, dependiendo de las partículas que flotan en el aire, lo cual influye en la dispersión de la luz.
¿Cuándo es posible verla así? En la noche de luna llena, se la puede ver media hora después del atardecer, en el horizonte este; o media hora antes del amanecer, en el horizonte oeste.
Una ‘microluna’
La luna llena de abril coincidirá con el apogeo de la Luna, que es el punto más alejado de su órbita alrededor de la Tierra. Por ello, se le ha denominado ‘microluna’, aunque se verá solo un 7% más pequeña de lo normal. Una diferencia imperceptible para la mayoría de personas.
La órbita de la Luna no es un círculo perfecto, sino una elipse, por lo que no siempre se encuentra a la misma distancia con respecto a nuestro planeta.