
Una nueva alerta amarilla se activó en el territorio nacional. Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía del Perú (Senamhi), la costa norte y sierra del país afrontará un periodo de precipitaciones de moderada intensidad.
Esto fue pronosticado a través del aviso meteorológico N° 116, en el cual el organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam) advierte a la ciudadanía de 14 regiones sufrirán de lluvias y otros eventos climatológicos considerados peligrosos.
Se estima que estos fenómenos, que se manifestarían por 71 horas —desde la medianoche del viernes 11 de abril hasta las 11 de la noche con 59 minutos del domingo 13—, afectarán a Amazonas, Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Pasco, Piura y Tumbes.
“El Senamhi informa que continuarán las precipitaciones (nieve, granizo, aguanieve y lluvia), de moderada intensidad, en la sierra. Se prevé la ocurrencia de granizo en zonas por encima de los 2800 m s. n. m. y nieve en localidades sobre los 4000 m s. n. m.”, informó la entidad.
“Para la costa norte se espera lluvia de moderada intensidad. Además, se espera lluvia dispersa de ligera a moderada intensidad en la costa centro. Estas precipitaciones estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 40 km/h”, continúa el texto.
Estos eventos se desarrollarán de la siguiente manera:
- El viernes 11 de abril se esperan acumulados de lluvia sobre los 30 mm/día en la costa norte, alrededor de los 30 mm/día en la sierra norte, cercanos a los 13 mm/día en la sierra centro y valores próximos a los 12 mm/día en la sierra sur.
- El sábado 12 de abril se esperan acumulados de lluvia sobre los 25 mm/día en la costa norte, alrededor de los 30 mm/día en la sierra norte, cercanos a los 13 mm/día en la sierra centro y valores próximos a los 11 mm/día en la sierra sur.
- El domingo 13 de abril se esperan acumulados alrededor de los 25 mm/día en la sierra norte y valores próximos a los 12 mm/día en la sierra centro.

¿Qué es una alerta amarilla?
Cuando el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía emite una alerta amarilla, está anticipando la ocurrencia de fenómenos meteorológicos peligrosos, pero relativamente frecuentes en la región.
En estos casos, la institución exhorta a la ciudadanía a estar al tanto del “desarrollo de la situación meteorológica” y ser “prudentes si realizan actividades al aire libre que puedan estar expuestas a riesgos en caso de mal tiempo”. Esta alerta, aunque no indica una amenaza extrema, sí requiere atención y prevención para evitar accidentes o complicaciones.
A medida que las condiciones se agravan, el Senamhi puede elevar la advertencia a una alerta naranja, lo cual significa que se están pronosticando “fenómenos meteorológicos peligrosos” que podrían tener un mayor impacto.
Frente a esta situación, se recomienda a la población mantenerse “al corriente del desarrollo de la situación” y seguir “los consejos e instrucciones proporcionadas por las autoridades”. El objetivo es minimizar daños personales y materiales ante la posible intensificación de los eventos climáticos.
En el nivel más crítico, se encuentra la alerta roja, que se activa cuando se prevén “fenómenos meteorológicos de gran magnitud”. Esta categoría representa un riesgo serio para la seguridad y la vida de las personas. Por ello, el Senamhi advierte que se debe adoptar una actitud “extremadamente precavida” y tomar todas las medidas necesarias para evitar situaciones de peligro.
Cada nivel de alerta está diseñado para orientar a la población sobre los riesgos climáticos y promover acciones oportunas que reduzcan los impactos negativos.