
En respuesta al alarmante incremento de delitos violentos como la extorsión y el sicariato, la Defensoría del Pueblo propuso al Ejecutivo implementar restricciones específicas al uso de motocicletas en Lima y Callao.
La medida sugiere prohibir la circulación de estos vehículos desde las 6:00 p.m. hasta las 6:00 a.m., con el objetivo de dificultar las operaciones de bandas criminales que utilizan motocicletas para cometer delitos durante la noche y la madrugada.
Además, la institución liderada por Josué Gutiérrez plantea que, durante el horario permitido, se prohíba que las motocicletas transporten a más de una persona. Esto busca reducir la incidencia de delitos cometidos por dos individuos a bordo de una moto, una modalidad recurrente en recientes casos.
Esta propuesta generó un intenso debate. Mientras algunos sectores las consideran necesarias para enfrentar la creciente inseguridad, otros advierten sobre posibles afectaciones a los derechos de libre tránsito y trabajo de quienes utilizan motocicletas como principal medio de transporte o herramienta laboral.
Especialistas en derecho constitucional señalaron que tales restricciones podrían ser inconstitucionales si no se fundamentan en criterios técnicos sólidos y no se implementan dentro de un marco legal adecuado.

MTC alista propuesta
En conferencia de prensa, el titular del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez Reyes, confirmó que desde el Ejecutivo están preparando un paquete de leyes relacionado al tránsito de motos líneas y que facilitarán la tarea fiscalizadora de la Policía Nacional del Perú (PNP).
“Estamos trabajando, junto a todas las autoridades, una norma que busca mejorar de una forma notable el proceso de fiscalización, que está a cargo de la Policía, a actividades de sicariato y hurto, como celulares. Esto tiene que ver con el tema de las motos lineales”, indicó.
“Estamos siendo cuidadoso de las definiciones porque, por un lado, está la legítima preocupación de la ciudadanía por la utilización de las motos lineales asociados a delitos, pero, por otro lado, tenemos que tener cuidado porque estamos hablando de personas que, honestamente, se desplazan también en moto”, agregó.

Según explicó, este paquete de normas podría haber sido oficializado en el marco del paro de transportistas en Lima y Callao realizado este jueves 10 de abril ante la ola de criminalidad de la que son víctimas, sin embargo, prefirieron ser mesurados y tomarse su tiempo para no perjudicar a la ciudadanía que utiliza este medio de transporte.
“Tenemos un texto que hemos presentado en el debate que hemos tenido. Tanto el premier, como la presidenta Boluarte, que participó de manera detallada en el debate, planteamos la necesidad de tener un paquete de medidas mucho más completo. Esta es la razón por la que hoy día no aprobamos una medida puntual que estábamos viendo, manifestó.
“Estamos trabajando en un borrador de un paquete de medidas, unas cuatro o cinco, que creemos que van a ayudar notablemente a mejorar el trabajo de la Policía en cuanto a la fiscalización de la calle y también a reducir el número de delitos”, finalizó.
Es importante destacar que, en meses anteriores, distritos como Independencia, Puente Piedra, Ancón y Santa Rosa ya habían aprobado ordenanzas municipales que prohíben la circulación de dos personas en una motocicleta dentro de sus jurisdicciones mientras dure el estado de emergencia, con el objetivo de combatir la delincuencia local.
No obstante, la efectividad de estas acciones aún está en evaluación, inclusive, en otros países en donde esta medida ya ha sido utilizada, como en Colombia, no hay registros de que haya servido para reducir los índices delictivos.