Recuperan textiles prehispánicos con más de cinco siglos de antigüedad en vivienda del Rímac

Tras la recuperación de estos bienes, todas las piezas fueron trasladadas a la sede institucional del Ministerio de Cultura donde se llevarán a cabo las acciones necesarias para su protección, evaluación y registro

Guardar
El Mincul exhortó a la
El Mincul exhortó a la ciudadanía a reportar cualquier descubrimiento o acto que ponga en riesgo el patrimonio cultural - Créditos: Andina.

Un conjunto de 21 bienes arqueológicos ha sido recuperado por el Ministerio de Cultura en el distrito del Rímac, en Lima, como resultado de una devolución voluntaria realizada por una ciudadana residente en la zona. Según informó el organismo, los objetos incluyen 20 fragmentos de textiles y un collar de cuentas de piedras semipreciosas, ambos con una antigüedad que se remonta a períodos prehispánicos.

De la misma forma, la entidad gubernamental precisó que este hallazgo se suma a otra intervención en el distrito de La Molina, donde se identificaron restos óseos y restos de tejido durante trabajos de construcción.

Según el Mincul, los textiles recuperados en el Rímac corresponden a la costa central y se datan en el período Intermedio Tardío, que abarca del año 1000 d.C. al 1476 d.C. Por su parte, el collar de cuentas semipreciosas pertenece a la costa norte y se estima que data del período Intermedio Temprano, entre los años 200 a.C. y 600 d.C. Estos bienes fueron entregados de manera voluntaria por una ciudadana, lo que permitió su recuperación sin necesidad de acciones legales.

Los objetos recuperados, como textiles,
Los objetos recuperados, como textiles, collares y utensilios, datan de distintos periodos preincaicos e incaicos - Créditos: Ministerio de Cultura.

Hallazgos en La Molina durante obras de construcción

En paralelo, el Ministerio de Cultura reportó un hallazgo arqueológico en el distrito de La Molina, donde obreros que realizaban trabajos de construcción en un inmueble encontraron restos óseos y pequeños fragmentos de textiles. Según detalló la institución, especialistas del sector acudieron al lugar para realizar una evaluación preliminar y determinar el origen arqueológico de los materiales encontrados.

Durante esta diligencia, los expertos del Mincul contaron con el apoyo de representantes del Ministerio Público, específicamente de la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de La Molina y Cieneguilla, así como de efectivos de la Policía Nacional del Perú pertenecientes a la comisaría local. La presencia de estas entidades garantizó el cumplimiento de los procedimientos legales y de protección del patrimonio cultural.

Acciones de protección y registro de los bienes culturales

Tras la recuperación de los bienes arqueológicos en el Rímac y el hallazgo en La Molina, todas las piezas fueron trasladadas a la sede institucional del Ministerio de Cultura donde se llevarán a cabo las acciones necesarias para su protección, evaluación y registro. Estas medidas incluyen la declaratoria oficial de los bienes como parte del patrimonio cultural, un proceso que busca garantizar su preservación y evitar su pérdida o comercialización ilegal.

Asimismo, la entidad hizo un llamado a la población para que informe sobre cualquier hallazgo o posible atentado contra bienes culturales. La institución puso a disposición diversos canales de comunicación, como los números telefónicos (01) 321-5561 y 976066977, el WhatsApp 976066977, el correo electrónico atenciondedenuncias@cultura.gob.pe y la página web http://denunciaspc.cultura.gob.pe/.

Todos los objetos fueron llevados
Todos los objetos fueron llevados a la sede del Ministerio de Cultura, donde se realizarán los procedimientos correspondientes para su conservación, análisis y documentación - Créditos: Mincul.

Hallazgo en Puente Piedra

El Ministerio de Cultura ha recuperado un total de 43 bienes culturales de origen arqueológico, con una antigüedad superior a los 500 años tras ser hallados por ciudadanos en un terreno desocupado en Puente Piedra.

Entre los objetos encontrados destacan piezas prehispánicas como un utensilio de madera, tres bolsas textiles, dos tupus metálicos (alfileres ceremoniales andinos), dos husos con restos de hilo, un piruro, mates, una concha de abanico, una banda textil ornamentada y una bolsa que contenía algodón. Por sus características y materiales, estos elementos habrían sido utilizados en contextos domésticos, rituales y funerarios por culturas anteriores al Imperio Inca.

El hallazgo también incluye restos humanos: un cráneo infantil fracturado, 25 fragmentos óseos de extremidades y costillas, así como una cabeza momificada que aún conserva piel y cabello, lo que evidencia complejas prácticas funerarias. Según la evaluación inicial realizada por un arqueólogo del Mincul, todo el conjunto se asocia estilísticamente al periodo Horizonte Tardío (1476 d.C. - 1532 d.C.), correspondiente a la etapa final del dominio incaico antes de la llegada de los españoles.