Peruana de 14 años fue captada y llevada a Ecuador: menor estuvo cautiva durante ocho meses hasta su rescate

Las autoridades ecuatorianas y peruanas lograron dar con la ubicación de Y.S.S.T., reportada como desaparecida en agosto del 2024. Su captor es un ciudadano peruano con denuncias por violación sexual contra otros menores

Guardar
Policía de Ecuador informa sobre recate de menor peruana desaparecida hace ocho meses | Video: Extra

La pesadilla terminó para la familia Sullón Troncos tras más de ocho meses de angustia por conocer el paradero de la menor de iniciales Y.S.S.T. La adolescente de 14 años fue reportada como desaparecida el 29 de agosto de 2024 tras salir de su casa en La Legua, Piura, rumbo a una tienda cercana. Desde entonces, su madre no cesó la búsqueda hasta que las autoridades dieron con su ubicación en Ecuador.

La menor fue hallada con vida en una fábrica del cantón Durán, en la región costera ecuatoriana, tras una operación binacional que involucró a las autoridades de ambos países. La localización se produjo gracias a un trabajo coordinado entre la Fiscalía Provincial de Piura, liderada por el Fiscal Adjunto Luis Rodolfo Martínez Cardoza, la Unidad Especializada de Trata de Personas de Ecuador (UNAT) y la colaboración de la organización internacional OUR Rescue.

Según las investigaciones, Y.S.S.T. habría sido captada mediante Instagram por Ray Isai C.B., un ciudadano peruano con denuncias por violación sexual contra menores que logró convencerla para salir del país y trasladarla hasta Ecuador. La joven fue mantenida en condiciones que son ahora materia de investigación por los presuntos delitos de secuestro y trata de personas con fines de explotación.

Menor de 14 años llevaba
Menor de 14 años llevaba desaparecida ocho meses en Piura y fue rescatada en Ecuador | Foto captura: Policía de Ecuador

La operación de rescate tomó varios meses y permitió rastrear los movimientos del responsable hasta dar con el paradero de la menor. Las autoridades ecuatorianas arrestaron al presunto captor, quien enfrentará un proceso penal en ese país. Paralelamente, las autoridades peruanas continúan recopilando evidencia para determinar si existen otros implicados y posibles conexiones con redes de trata transfronterizas.

La madre de la menor confirmó a Infobae Perú que tras el rescate, Y.S.S.T. se encuentra bajo protección oficial y recibe atención integral para su recuperación física y emocional. La familia expresó su agradecimiento a quienes compartieron su foto durante estos meses, así como al equipo de investigadores que no detuvo su labor.

Menor viajó a Iquitos por trabajo y desaparece

Padre busca a su hija de 17 años desaparecida en Iquitos desde hace un mes | Video: Extra

Angie Marieli Gonzales Rojas, una adolescente de 17 años originaria de la comunidad campesina de Angamos, en la provincia de Requena (Loreto), se encuentra desaparecida desde hace un mes en Iquitos, adonde llegó en enero con la intención de trabajar y apoyar económicamente a su familia.

Tras instalarse en la ciudad, comenzó a trabajar en una pollería cercana a la plaza José Abelardo Quiñones, en el distrito de San Juan Bautista. Desde entonces, sus familiares no han vuelto a tener contacto con ella. Ante la falta de noticias, sus padres viajaron desde Angamos a Iquitos para iniciar la búsqueda.

Menor lleva un mes desaparecida
Menor lleva un mes desaparecida en Iquitos y sospechan de trata de personas | Foto: Diario La Región

El padre de la menor, Jeyson Francisco Gonzales, de 39 años, expresó su temor de que su hija haya sido víctima de trata de personas. La denuncia ya fue presentada ante las autoridades, y la familia ha solicitado el apoyo urgente de la Policía Nacional, el Ministerio Público y organizaciones sociales para intensificar la búsqueda y activar los protocolos correspondientes.

Trata de personas en Perú

La trata de personas se ha convertido en la segunda economía ilegal del Perú, según un informe de la Universidad del Pacífico, que alerta sobre su impacto especialmente en mujeres y niñas. El 86% de las víctimas son mujeres, y un tercio de ellas son menores de edad. La mayoría son captadas para explotación sexual o laboral, muchas veces por desconocidos, aunque en 2 de cada 10 casos el tratante es un familiar o conocido.

Esta actividad ilícita genera 1.300 millones de dólares al año, superando incluso al narcotráfico, mientras el Estado destina solo 0,12 céntimos por persona para enfrentarla, según la organización CHS Alternativo.

Una encuesta realizada por esta ONG reveló que medio millón de peruanos se ha sentido víctima de trata al menos una vez, aunque pocos identificaron el delito en el momento. En regiones como Loreto, la situación es más crítica: 9 de cada 10 mujeres afirman haber sido víctimas.

Hasta noviembre de 2024, se han registrado 162 denuncias, un incremento del 37% respecto a todo 2023, según datos del Observatorio del Ministerio del Interior. El delito consiste en captar, trasladar y retener personas para su explotación, aprovechando su situación de vulnerabilidad mediante falsas promesas de trabajo seguro.

Canales de ayuda

La Línea 100 es el principal contacto para reportar casos de violencia. - Crédito: composición Infobae Perú

Si eres víctima de violencia contra la mujer e integrantes del núcleo familiar, puedes comunicarte de forma totalmente gratuita a la Línea 100, la cual “brinda información, orientación, consejería y soporte emocional en quechua, aimara y castellano para las personas afectadas”. De necesitarlo, puedes contactarte desde un teléfono fijo o un celular. El MIMP recuerda a la población que esta atención se otorga durante las 24 horas del día y los siete días de la semana.

También tienes la opción de acudir a uno de los Centros Emergencia Mujer (CEM), que se especializan en ofrecer “atención integral y multidisciplinaria” para sobrevivientes. Estos cuentan, además, con asesoría legal, contención emocional y apoyo social a nivel nacional. Atiende de lunes a viernes, en el horario de 8.00 a.m. a 4.15 p.m., mientras que los que se hallan en comisarías funcionan las 24 horas del día. Para más información, comunícate al (01) 419 7260.