Perú recibe al presidente de Panamá en visita oficial de tres días

El viaje de Estado de José Raúl Mulino ocurre mientras su país enfrenta un escenario diplomático tenso con Estados Unidos

Guardar
Foto: gob.pe
Foto: gob.pe

El presidente de la República de Panamá, José Raúl Mulino Quintero, inició este jueves una visita oficial de tres días al Perú, con una agenda centrada en “fortalecer los lazos bilaterales y promover el diálogo político, económico y cultural entre ambas naciones”, según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. El presidente Mulino está acompañado por la primera dama, Maricel Cohen de Mulino, el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, y el canciller panameño, Javier Martínez-Acha.

Mulino arribó al Grupo Aéreo N.º 8, en el Callao, donde fue recibido por el canciller peruano, Elmer Schialer. La visita, que se extenderá hasta el domingo 13 de abril, incluye reuniones de alto nivel y actos protocolares en Lima, destacando el encuentro oficial con la presidenta Dina Boluarte, programado para este viernes 11 de abril a las 11:00 a. m. en el Palacio de Gobierno.

Durante la ceremonia oficial en Palacio, el mandatario panameño será recibido con honores militares y sostendrá una reunión privada con Boluarte, seguida de una sesión ampliada de trabajo con sus respectivas delegaciones. Además, será condecorado con el Gran Collar de la Orden El Sol del Perú, la más alta distinción que concede el Estado peruano a personalidades extranjeras.

En su segundo día de visita, Mulino rendirá homenaje a los Próceres y Precursores de la Independencia en el distrito de Jesús María, como parte de los actos oficiales programados. Mulino culminará su visita oficial el domingo 13 de abril, partiendo desde el Grupo Aéreo N.º 8 hacia Ciudad de Panamá.

Visita al Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú

Foto: gob.pe
Foto: gob.pe

En su primer día de visitó el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP) en el marco de su agenda oficial en Lima. Estuvo acompañado por la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Moira Novoa Silva, en una actividad destinada a resaltar los vínculos históricos y culturales entre ambas naciones. Durante el acto, se develó una placa en conmemoración de los 200 años del Congreso Anfictiónico de Panamá, cuya convocatoria fue realizada por Simón Bolívar desde Lima en 1824.

En este mismo evento, Mulino fue distinguido por el presidente del Parlamento Andino, Gustavo Pacheco Villar, quien le otorgó una condecoración en reconocimiento a su compromiso con la integración regional. La viceministra Novoa remarcó que el Perú participó activamente en el Congreso Anfictiónico, respaldando la propuesta de Bolívar para conformar una confederación de repúblicas independientes en América Latina. La iniciativa no solo contemplaba defensa común, sino también una visión política y social compartida.

La visita se desarrolló en el MNAAHP, el museo más antiguo y extenso del Perú, fundado en 1822, y que conserva más de 300.000 piezas del patrimonio nacional. Actualmente, presenta la muestra “Arte y Tecnologías del Perú milenario”, centrada en los conocimientos tecnológicos y expresiones artísticas de las civilizaciones precolombinas. El museo también alberga objetos históricos de figuras como José de San Martín y Simón Bolívar, consolidando su rol como un espacio de memoria y reflexión sobre la identidad peruana.

Tensiones entre Panamá y Estados Unidos

El secretario de Defensa de
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth (derecha), firma un acuerdo junto al presidente panameño, José Raúl Mulino, en la Ciudad de Panamá, el miércoles 9 de abril de 2025. (Foto AP/Matías Delacroix)

El viaje oficial del presidente de Panamá, José Raúl Mulino, al Perú ocurre mientras su país enfrenta un escenario diplomático tenso con Estados Unidos. La controversia surgió tras declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump, quien afirmó desde la Casa Blanca que su Gobierno había “trasladado muchas tropas a Panamá” y que estaban ocupando “zonas que ya no teníamos, pero ahora sí”. Trump hizo estas afirmaciones acompañado por el secretario de Defensa, Pete Hegseth, quien acababa de regresar de una visita oficial al país centroamericano.

Durante su estancia en Panamá, Hegseth firmó un memorando de cooperación en materia de seguridad con las autoridades panameñas, que permite un aumento en la presencia militar de Estados Unidos en el país. En esa misma reunión, el secretario de Defensa declaró que estaban “recuperando el control sobre el Canal”, lo que generó inquietud pública y política en Panamá, dada la sensibilidad del tema de la soberanía sobre el Canal de Panamá.

El jueves, el canciller panameño Javier Martínez-Acha expresó el malestar del Gobierno por la omisión de una frase clave en la versión en inglés del comunicado conjunto, donde originalmente se reconocía la soberanía irrenunciable de Panamá sobre el Canal y sus zonas adyacentes. Martínez-Acha indicó que el Gobierno panameño envió una nota de protesta a la Embajada de Estados Unidos y señaló que él estuvo presente cuando se aprobó la inclusión de esa frase en el documento final, la cual solo fue mantenida en la versión en español.